Empresas con buen rating ESG logran mayor rentabilidad

La revolución ESG ha llegado para quedarse, impulsada por evidencias de rentabilidad, atracción de capitales, disminución de riesgos y preferencia de los consumidores.

PABLO PANIZO JANSANA
11 de abril, 2023

Incluir criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en el modelo de negocio ha pasado de ser una tendencia a convertirse en el más claro norte para la forma de hacer empresa, apuntando a la creación de valor y a beneficios financieros sólidos. Es decir, adoptar una agenda ESG no solo contribuye al desarrollo sostenible del país y el mundo, sino también es rentable a mediano o largo plazo.

Así lo dice Giovana Cano, líder de Gobierno ESG en BBVA Perú, empresa socia de la Comunidad ESG: “Cuando una empresa entiende el sentido de la sostenibilidad y la integra a su estrategia de negocio, no hay vuelta atrás, porque los beneficios que trae a nivel de desarrollo, acceso a nuevos mercados, retención de talento, preferencia en el consumidor y satisfacción de los ‘shareholders’ son grandes”.

Empresas con ratings de ESG altos (o al menos favorables) generalmente tienen una mayor rentabilidad, de acuerdo con un estudio de Harvard University publicado en el 2020. Al contrario, las firmas con un manejo pobre de criterios ESG corren el riesgo de pasar desapercibidas para los inversionistas. Asimismo, si una compañía tiene problemas relacionados al medioambiente, podría generar sobrecostos producto de sanciones regulatorias e, incluso, ser evitada por los compradores.

Nuevas exigencias de los consumidores

Esta última conclusión coincide con nuevas tendencias de consumo que ya encuentran eco en el Perú, donde uno de cada diez compradores toma decisiones considerando el cuidado del medioambiente, según Kantar. A nivel regional, la cifra alcanza al 16% y se calcula que para 2031 llegue al 43%. 

“La tendencia es que cada día el mundo tome más conciencia acerca de la importancia de la sostenibilidad, y esto no es ajeno a los procesos de compra de productos y servicios”, explica Katia Beuzeville, jefe de Sostenibilidad en LATAM Airlines, compañía socia de la Comunidad ESG. Esta empresa ha sido reconocida por Standard & Poors como la quinta aerolínea más sostenible del mundo y la mejor en este criterio en América y Europa, gracias a un plan que se soporta en pilares de cambio climático, valor compartido y economía circular que toma en cuenta a su cadena de stakeholders. “Dentro del desarrollo de la estrategia de sostenibilidad se ha podido identificar la importancia de involucrar al usuario en la construcción conjunta de proyectos de alto impacto”, sostiene Beuzeville. 

En el caso de BBVA Perú, Giovana Cano identifica un claro crecimiento del interés de sus clientes por productos sostenibles: “Esto ha permitido que durante el 2022 logremos movilizar más de 2500 millones de soles en financiamientos vinculados a la sostenibilidad, 7% más que en 2021”. Solo en el caso del Crédito Hipotecario Verde de BBVA Perú, lanzado en el 2021 como el primero de este tipo en el país, la entidad bancaria ya ha alcanzado los 240 millones de soles en colocaciones.

Atracción de inversionistas

Para tener una idea de qué tan grande es el mercado de activos ESG, Bloomberg Intelligence proyectó un crecimiento de 15% anual, con lo cual se podría pasar de alrededor de 40 billones de dólares en el 2022 a superar los 50 billones de dólares en el 2025, un tercio del total de activos globales estimados.  

Este crecimiento demuestra el interés de los inversionistas en aquello que se gestione sosteniblemente. Un ejemplo claro son los fondos de inversión cotizados (ETF), que en los últimos años han desarrollado nuevas modalidades de fondos ESG, con notable crecimiento. Para el 2028, se espera que estos instrumentos financieros alcancen los 400 mil millones de dólares, según estimaciones de Larry Fink, CEO de Blackrock. Se trata de un crecimiento exponencial, si se considera que en 2018 llegaba a los 25 mil millones.

En la Bolsa de Valores de Lima, donde los reportes de sostenibilidad son una obligación para las empresas listadas, ya existen diversas opciones de ETF ESG. Además, desde hace nueve años, el Perú emite bonos verdes.

Reducción de riesgos

La integración de criterios ESG en las empresas no solo ayuda a mejorar la rentabilidad y atraer capitales, sino que también disminuye considerablemente el riesgo, lo que también tiene un impacto en términos de costos para las compañías. 

Este beneficio para los negocios ha sido demostrado por estudios como el que Bank Of America Merrill Lynch realizó en base al índice bursátil S&P 500, en el que encontró que el 90% de las 17 quiebras que se registraron entre 2005 y 2015 fueron de empresas con bajo nivel de desempeño social y ambiental.

Síguenos en:

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de branded content:
Richard Manrique

 

Editor de diseño:
Gino Aguilar

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama

Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This