Tres claves para generar reportes de sostenibilidad
Distinguir correctamente la relevancia de los temas, ser transparentes y tener una mirada integral son aspectos esenciales para reportar adecuadamente.

REDACCIÓN CONTENTLAB
29 de noviembre de 2023
La materialidad de impacto y la materialidad financiera se consideran complementarias. “Ambas son dimensiones importantes para evaluar la sostenibilidad y el desempeño general de una organización”, destaca Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad para Perú y Ecuador de Coca-Cola Perú.
Agrega que los riesgos y oportunidades para una organización no solo se encuentran en los aspectos financieros tradicionales, sino también en los impactos económicos, sociales y ambientales que esta genera en su entorno. “Al considerar tanto la materialidad financiera como la de impacto, las empresas pueden gestionar mejor los riesgos, aprovechar las oportunidades y construir una base sólida para el éxito a largo plazo”.

No todo es carbono
Sin embargo, si bien el enfoque de doble materialidad ha demostrado ser clave para la toma de decisiones, pueden presentarse problemas al momento de la preparación del reporte. Por ejemplo, hay analistas que muestran una cierta inclinación a darle prioridad a las emisiones de carbono simplemente porque el tema es tendencia, sin considerar que existen otros aspectos que podrían ser más relevantes para la organización.
“En la actualidad nos enfrentamos a un fenómeno denominado ‘visión de túnel de carbono’, donde la atención se centra en las emisiones de carbono. Este enfoque limitado es comprensible, dada la urgencia de enfrentar el cambio climático, y de pronto para algunas industrias es muy importante, pero esto no es aplicable para todas las empresas”, resalta Estefanía Rubio Zea, líder de Mercado de Capitales y Asuntos Públicos para Latam del Global Reporting Initiative (GRI).
La importancia de priorizar
Otro punto que puede presentar dificultades en el desarrollo de los informes de sostenibilidad es la capacidad de los analistas para otorgar una adecuada valoración a los elementos estudiados. “Es posible que al principio aparezcan muchos temas, justamente por eso es esencial saber diferenciar cuáles son los más relevantes para la organización”, subraya Carlos Barrios, director de Relación con Inversionistas y Sostenibilidad de Nuam Exchange.
Finalmente, una tercera complicación aparece cuando las empresas quieren destacar solo los aspectos positivos de sus procesos y omitir los problemas, ausencias y retos. “Hay que evitar caer en este juego muy tentador de poner solo temas en los que sabes que puedes hacer cambios rápidos y obtener ‘quick wins’ para mostrar que lo haces increíble. Todos quieren salir bonitos en la foto, pero la idea es que el público, el inversionista y la sociedad vean lo que en realidad somos”, comenta María Gloria Timmermann, gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Nuam Exchange.
Justamente los informes con enfoque de doble materialidad permiten una mayor transparencia, al proporcionar una visión integral del desempeño de una empresa. “En la Compañía Coca-Cola, en nuestro Reporte de Negocios y Sostenibilidad, anualmente transparentamos los avances hacia el cumplimiento de nuestras metas y compromisos públicos, pero también los desafíos y áreas de oportunidad, que demuestran que tenemos una estrategia y un camino trazado”, puntualiza Verónica Bonifaz.

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de branded content:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama
Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro