¿Qué impulsa el cumplimiento de los códigos de ética empresarial, en un país con alta informalidad y corrupción?

A pesar de las taras que afectan al país, las empresas deben estar listas para cumplir con los requisitos de mercados con mayores regulaciones e inversionistas que exigen criterios ESG.

PABLO PANIZO JANSANA
06 de noviembre de 2023

Los códigos de ética y comportamiento son mecanismos indispensables para lograr que los distintos miembros de una empresa hagan suyos los valores de la organización y actúen respetándolos y respetando la ley. 

Sin embargo, en nuestro país, su aplicación tiene más de un problema. En primer lugar, la informalidad, que alcanza a tres de cada cuatro trabajadores. “¿Por qué un empresario tendría, por ejemplo, un código de ética y conducta si no cumple regularmente con sus obligaciones tributarias básicas?”, se cuestiona Jose Carlos Rodriguez-Montoya, abogado experto en derecho corporativo y M&A del estudio CLR Abogados Corporativos

Es tarea del Estado promover la formalización, sostiene Rodríguez-Montoya, para luego “exigir gradualmente estándares de ESG distintos a los que ya existen actualmente y su reporte”. Como parte esencial del gobierno corporativo, el código de ética y conducta es fundamental dentro de una estrategia ESG robusta.

A ello se suma la corrupción. Perú se ubicó en el puesto 101 de 180 países medidos en el último Índice de Percepción de la Corrupción presentado por Transparencia Internacional. Es decir, en el país existe una muy alta percepción de corrupción, superada en Sudamérica únicamente por la que se tiene en Bolivia, Paraguay y Venezuela, lo que puede suponer dificultades para aquellas empresas que implementan códigos de ética y conducta y trabajan para que se cumplan. 

“Las empresas que buscan operar de manera ética y transparente pueden enfrentar desafíos adicionales en un entorno donde la corrupción es percibida como prevalente. Esto incluye dificultades en la obtención de licencias, permisos o contratos sin participar en prácticas corruptas”, explica Cecilia Rizo Patrón, directora ejecutiva de Avanza Sostenible.

Así, los códigos de ética y conducta pueden verse desde dos ángulos: para quien opera en la informalidad y está cómodo con la corrupción, pueden ser irrelevantes o representar una traba; en cambio, para quienes luchan contra esta, son precisamente las guías para no caer en las taras que afectan al país.

Por supuesto, no basta con establecer estos códigos para que se respete su cumplimiento, sino que hacen falta otras medidas.

Impulso desde el extranjero

La adopción y el cumplimiento de códigos de ética son un requisito para ingresar a mercados con mayores regulaciones en sostenibilidad, así como para atraer inversionistas. En un mundo globalizado donde la sostenibilidad está en boca de todos, las firmas con un manejo pobre de criterios ESG corren el riesgo de pasar desapercibidas para los inversionistas

De esta manera, la falta de incentivos desde el Estado para trabajar siguiendo códigos de ética y conducta comienza a ser compensada por las demandas de los mercados extranjeros, especialmente en las empresas grandes. De hecho, como recuerda Rizo Patrón, las veinte empresas peruanas que forman parte del índice S&P/BVL Perú General ESG o del Dow Jones Sustainability Index cuentan con un código de ética y conducta. 

Las exigencias del mercado también pueden evidenciarse en medidas como las de la Unión Europea (UE), que ha generado una ‘Directiva sobre la debida diligencia en materia de sostenibilidad corporativa’. “Esta regulación establece un deber de realizar una auditoría interna y de la cadena de valor de las compañías, a efecto de identificar comportamientos contrarios al respeto a los derechos humanos y el medioambiente, así como al buen gobierno corporativo y, de ser el caso, enmendarlos o mitigarlos”, comenta Rodríguez-Montoya. A ojos del especialista, es “altamente probable” que tanto esta como otras directivas recientemente generadas por la UE trasladen indirectamente las exigencias a empresas no europeas, a través de los contratos firmados con empresas europeas. “La realidad de la Unión Europea podría -en un futuro- sentar la base para la regulación del reporte de ESG y debida diligencia de sostenibilidad corporativa en el Perú”, sostiene.

Síguenos en:

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de branded content:
Richard Manrique

 

Editor de diseño:
Gino Aguilar

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama

Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This