Empresas y comunidad unidas: estrategias ESG que conectan para impulsar el desarrollo sostenible

Descubre cómo la colaboración entre empresas y comunidades está llevando las estrategias ESG a un nuevo nivel, generando un impacto positivo y sostenible en la sociedad y el medioambiente.

REDACCIÓN CONTENTLAB
27 de julio de 2023

Las estrategias ESG se han convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan un crecimiento sostenible. En esa línea, es crucial reconocer que una estrategia ESG no puede pasar por alto el impacto que tiene en la comunidad y la interacción con diversos actores que conforman el entorno empresarial. Así lo expresa Gabriela Kleeberg, gerenta general de WALDO: “No podemos hablar de la sostenibilidad de una empresa sin considerar la sostenibilidad del mundo en el que vivimos“. 

Con esta afirmación, la  experta en sostenibilidad y comunicación resalta la necesidad de adoptar un enfoque holístico, donde las compañías comprendan su papel dentro de la sociedad y el país, y trabajen en armonía con su entorno para impulsar un desarrollo responsable y consciente.

Kleeberg brinda una valiosa recomendación a las empresas que buscan integrar una estrategia ESG: el primer paso es identificar su ecosistema, el cual puede estar compuesto por diversas entidades, como comunidades, grupos de interés o stakeholders.

En este sentido, es clave comprender a fondo los aspectos materiales que impactan la sostenibilidad tanto de la organización como de su contexto. Esta comprensión profunda sienta las bases para establecer una conexión efectiva y un enfoque más informado hacia las necesidades de la comunidad.

Kleeberg destaca la importancia de trabajar con distintos actores en el proceso de implementar una estrategia ESG. “Es importante entender que las organizaciones no existen de manera aislada, sino que forman parte de un ecosistema. Es una red compuesta por trabajadores que al mismo tiempo se conecta con otras redes desde diferentes roles: la misma organización puede ser vecina, empleadora, clienta, proveedora”. Reconocer esta interdependencia es fundamental para definir el propósito, misión y valores de la empresa, y asumir la responsabilidad en su relación con todos los actores involucrados.

Además,  el trabajo conjunto trae una serie de beneficios a las empresas  que lo aplican dentro de su estrategia ESG.  Según confirma Gabriela Kleeberg, “el primer gran beneficio es que contribuye a la evolución de las organizaciones y a su propia sostenibilidad en el tiempo”.

Por otro lado, la gerenta general de WALDO también argumenta que desde un enfoque ético-social este tipo de trabajo conjunto “ayuda a elevar los estándares de la sociedad”. Esto se puede ver en aspectos como el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. “Al trabajar juntos, se pueden identificar soluciones más completas y holísticas para abordar problemas complejos que requieren enfoques multidisciplinarios”, precisa.

El caso de “Juntos” en Latinoamérica
Un ejemplo de este tipo de trabajo conjunto es el que realiza Coca-Cola a nivel regional con “Juntos”, una plataforma de acción colectiva que busca impulsar proyectos de sostenibilidad en Latinoamérica. Para ello, realiza colaboraciones con comunidades, organizaciones, gobiernos y empresas. 

Este programa está dividido en tres pilares: Agua, Empoderamiento Económico y Reciclaje. Se enfoca en lograr metas ambiciosas para cada uno de estos ámbitos. Desde proyectos de conservación y restauración de bosques para asegurar el suministro de agua hasta iniciativas de reciclaje para recolectar envases PET y generar conciencia ambiental, “Juntos” trabaja para mejorar la calidad de vida de las comunidades y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. 

Con el apoyo de múltiples aliados, el programa ha impactado positivamente a millones de personas en toda la región. Además, busca fomentar la economía local mediante la capacitación de emprendedores y el impulso de negocios prósperos y resilientes, priorizando la diversidad e inclusión en sus programas para avanzar hacia la igualdad.

´Juntos’ es la brújula que orienta nuestros esfuerzos hacia un crecimiento sostenible en nuestra región y es una plataforma compartida que ponemos al servicio de todos los latinoamericanos. Nuestra aspiración es que juntos multipliquemos el amor que sentimos por Latinoamérica y construyamos el futuro que soñamos y merecemos, contribuyendo al logro de los objetivos globales que buscan mejorar la calidad de vida de todos y la preservación de nuestro planeta”, señala Sergio Londoño, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad para Coca-Cola Latinoamérica.  

Este tipo de esfuerzos pueden generar un impacto positivo significativo en el ámbito de la sostenibilidad. Se debe, según indica Kleeberg, gracias al hecho de que este enfoque permite que las organizaciones logren alcanzar múltiples perspectivas, combinar recursos, conocimientos y capacidades, para abordar desafíos más complejos. “Se puede mejorar el impacto (hacerlo más robusto) y mejorar el alcance al lograr una mayor capilaridad de las acciones que se despliegan”, apunta.

Esta sinergia entre empresas y comunidades demuestra que la implementación de estrategias ESG va más allá de la mera responsabilidad social corporativa, es un compromiso genuino con el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Al considerar las expectativas de los grupos de interés, las compañías pueden abordar los problemas más urgentes y crear soluciones innovadoras que beneficien a todos.

Es fundamental que más empresas se sumen a esta tendencia, reconociendo que su éxito está intrínsecamente ligado al bienestar de las comunidades en las que operan. La colaboración con la sociedad y otros actores clave es importante para un futuro más próspero y resiliente. Al adoptar una visión compartida y trabajar juntos hacia el logro de los ODS, las empresas pueden marcar la diferencia y convertirse en agentes de cambio positivo.

En este contexto, es esencial que las empresas promuevan una cultura empresarial arraigada en la sostenibilidad y la responsabilidad social. La transparencia en la comunicación y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para generar confianza y compromiso con los grupos de interés. Además, identificar y abordar adecuadamente los temas materiales para la comunidad y la empresa garantiza la relevancia y efectividad de las estrategias ESG.

En conclusión, las estrategias ESG que conectan a las empresas con la comunidad representan un nuevo paradigma empresarial, donde el bienestar social y ambiental son elementos centrales de la visión de éxito. La colaboración y el trabajo conjunto son fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible y construir un futuro próspero para todos. Estamos en el momento adecuado para asumir el compromiso de impulsar el cambio y contribuir al bienestar general, trascendiendo fronteras y construyendo un mundo más sostenible y equitativo para las próximas generaciones. La unión de empresas y comunidad es la llave para abrir la puerta hacia un futuro promisorio y responsable para todos.

Síguenos en:

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de branded content:
Richard Manrique

 

Editor de diseño:
Gino Aguilar

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama

Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This