Empresas ante El Niño: trazando la ruta de prevención y apoyo a la sociedad
Dos expertos nos dan algunas luces sobre cómo las empresas deben gestionar los riesgos de este desastre natural y apoyar a la sociedad.

REDACCIÓN CONTENTLAB
25 de julio de 2023
A medida que las temperaturas globales siguen aumentando, el año 2023 nos enfrenta a un nuevo desafío climático: el fenómeno El Niño Global. Ante esta situación, resulta fundamental que toda la comunidad —incluyendo ciudadanos, empresas y el estado— se una en la búsqueda de soluciones para mitigar sus efectos y proteger nuestro entorno.
El fenómeno El Niño es un evento natural recurrente que visita nuestras costas con cierta periodicidad y, como tal, puede tener un impacto significativo en los negocios y la sociedad en general. “Es interesante que utilicemos la palabra ‘desastre’ para referirnos a él. El Niño ha sido siempre parte de la variabilidad climática del Perú. En teoría, debería representar una amenaza debido a las intensas lluvias y el calor extremo que genera, pero en todos los años registrados, ha resultado ser un desastre. Aquí radica la clave: la vulnerabilidad“, comenta Pía Zevallos, Gerente General de Libélula.
En cuanto a los riesgos para los negocios, según precisa Zevallos, esta vulnerabilidad está directamente relacionada con tres factores principales: “la exposición, que implica que no es lo mismo tener operaciones en el norte del Perú que en el oriente durante un evento El Niño; la sensibilidad, íntimamente vinculada a las condiciones socioeconómicas; y la capacidad de adaptación, que se cuestiona cosas como si la empresa cuenta con un seguro que proteja la propiedad y la producción ante desastres naturales”, explica. Es crucial entender y abordar estos factores para reducir el impacto negativo del fenómeno y fortalecer la resiliencia de nuestras empresas y comunidades frente a estas eventualidades climáticas.
Prevención como clave: empresas y sociedad unidos
La clave ante eventos de gran magnitud, como el fenómeno El Niño, radica en la prevención, a pesar de su alta imprevisibilidad. “Todos los análisis basados en datos sobre este fenómeno han dejado en evidencia que ningún fenómeno de El Niño es idéntico a otro“, asegura Juan Manuel Arribas, Director Ejecutivo de la ONG Hombro a Hombro.
Aunque los fenómenos naturales pueden parecer inevitables, la sociedad tiene la capacidad de organizarse para enfrentarlos de manera más efectiva. Afortunadamente, varias empresas han comprendido la importancia de anticiparse a estos eventos y están adoptando medidas preventivas, colaborando con la sociedad en este propósito.
Pía Zevallos, subraya que las empresas están siendo cada vez más perjudicadas por estos fenómenos. “Las empresas inevitablemente van a ser impactadas, cada vez en mayor medida. Lo vemos hoy desde la agricultura hasta la moda: la temperatura afecta el tiempo de floración y también nuestras opciones de vestimenta”, dice. En este sentido, enfatiza la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta empresarial ante estos eventos, argumentando que analizar las vulnerabilidades y tomar acciones preventivas resulta más rentable.
Por su parte, Arribas destaca el creciente compromiso de empresas que se suman a la causa de la prevención ante desastres de gran magnitud. Actualmente, Hombro a hombro cuenta con más de 60 empresas comprometidas con la prevención ante desastres de gran magnitud. “Hay mayor preocupación, porque cada vez somos más conscientes de que vivimos en un país que se define por una cordillera de los Andes, la cual ha crecido gracias a diferentes sismos”, menciona.
El experto sugiere que el mejor camino para el sector privado es el de trabajar de manera conjunta con el Estado. Para llevar a cabo esto, lo mejor es que las empresas se involucren con las autoridades antes de que estos eventos ocurran.
“Es importante trabajar anticipadamente con las diversas instituciones y ver cuál va a ser la interrelación con el sector privado para que, en el momento de que suceda algo, todo ya esté alineado. El objetivo es que los procesos estén alineados y existan acuerdos y convenios previos para que la ayuda se dé fluidamente”, señala el Director Ejecutivo de Hombro a Hombro.
Otra sugerencia de Arribas va en torno a la relación de las empresas y la sociedad: fomentar una cultura de preparación. “Cuando ocurren desastres de gran magnitud, no hay forma de que el Estado pueda atender tantos casos al mismo tiempo”, señala el experto sobre lo que suele sucede tras los primeros minutos de la emergencia. Aquí el sector privado puede tener un protagonismo importante, participando de diferentes campañas.
Estos fenómenos, según ambos expertos, se agudizan y guardan relación con el cambio climático y por ello plantean que las empresas (y la sociedad) deben apuntar a un cambio de enfoque. “El cambio climático representa un cambio de paradigma empresarial, y adoptar acciones tempranas permite a las empresas ser más competitivas a largo plazo”, dice Zevallos.
Con esfuerzos colaborativos y una mirada preventiva, empresas y sociedad pueden prepararse conjuntamente para enfrentar con mayor resiliencia los embates del fenómeno El Niño y otros desastres de gran magnitud. Esto demuestra que, trabajando en unidad, podemos construir un futuro más seguro y sostenible para todos.
Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de branded content:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama
Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro