Educación financiera: ¿por qué es fundamental para prevenir imprevistos y planificar el futuro?

La educación financiera es una herramienta para alcanzar el desarrollo social. Implica gestionar adecuadamente las finanzas personales; es decir, aprender a ahorrar, contar con seguros y saber utilizar instrumentos de inversión.

REDACCIÓN CONTENTLAB
30 de junio de 2023

Los conocimientos en finanzas son mínimos o nulos en el caso del 41% de la población nacional, según la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras 2022, desarrollada por la Sociedad de Banca y Seguros (SBS). Se trata de una situación preocupante, pues la educación financiera es básica para planificar el presente y el futuro individual y familiar; es decir, contribuye a alcanzar el progreso social, uno de los pilares del desarrollo sostenible.

No solo ayuda a tomar mejores decisiones en cuestiones como ahorro o inversión, sino también a mitigar y prevenir riesgos que afecten negativamente las posibilidades materiales de las personas, para llevar adelante un nivel de vida decente”, explica el Laboratorio de Aceleración del PNUD en Argentina.

La misma encuesta de la SBS encontró que el 33% de los peruanos no podría cubrir sus gastos más de un mes, si es que perdiera su principal fuente de ingresos. “Esa realidad hace necesario que exista más educación financiera en nuestro país”, comenta Walter Eyzaguirre, director de T4T Academy. Para lograr finanzas personales sanas, Eyzaguirre comenta que lo ideal sería que las personas tengan diversas fuentes de ingresos y definan un propósito para el dinero que se obtiene, además de no gastar más de lo que se gana. 

”Gran parte de la población solo busca llegar a fin de mes —advierte Eyzaguirre—; sin embargo, teniendo hábitos saludables con el dinero podemos empezar ahorrando un sol al día y luego ir subiendo. Se trata de decidirnos y poder armar nuestro plan hacia el futuro”. La satisfacción de lograr ahorros en el presente —sostiene— facilita la tarea de plantearse objetivos a mediano y largo plazo.

Educación financiera y seguros
Como informó el Banco Mundial en abril, una de las consecuencias de la pandemia fue el incremento de la tasa de pobreza nacional hasta alcanzar el 30.1%. En el 2022, el INEI reportó una tasa de 27,5%, pero aún así está en niveles superiores a años previos al COVID-19. En ese contexto, resulta importante tener un respaldo económico para sobrellevar esos momentos difíciles.

Por esa razón, empresas como Pacífico Seguros enfocan parte de su estrategia de sostenibilidad en capacitar a las personas para que comprendan la importancia de la prevención. “Contar con una cultura de prevención, que lleve a las personas a apostar por la obtención de aseguramientos, puede prevenir que los eventos adversos tengan un impacto financiero negativo en la economía de las familias. Los seguros incrementan la resiliencia ante shocks económicos, y previenen que las familias retornen a niveles de pobreza ya superados, o caigan en nuevos niveles de pobreza”, explica Melissa García Montoya, gerente de Marketing, AACC y Sostenibilidad de Pacífico Seguros.

Como parte de su modelo de educación y prevención, la aseguradora cuenta con el programa Comunidad Segura, que desde el 2021 ha educado a más de 20 mil familias y emprendedores en prevención ante eventos inesperados como sismos, incendios y lluvias. También tiene el programa Protege365, con el que logró cerrar el 2022 con más de 2 mil empresas usuarias de sus servicios de prevención de riesgos empresariales. Y, por último, destaca su plataforma el ABC de Pacífico, que ha impactado con información educativa sobre seguros a más de 1 millón de personas.

En ese sentido, la educación financiera es como un puente para que las personas accedan y aprovechen al máximo diferentes productos financieros acorde con sus necesidades. En ese sentido, García subraya la importancia de que las empresas aseguradoras generen productos de fácil acceso. “Sabemos que existe una brecha de aseguramiento en nuestro país, y que esa desprotección los hace vulnerables ante eventos imprevistos”.

En el caso de Pacífico Seguros, cuenta con la cartera de productos Seguros para Todos, con cuotas que van desde los S/4 hasta los S/20 e incluye coberturas de vida, salud, negocio o dinero en efectivo. Hoy, la aseguradora cuenta con más de dos millones de asegurados, y planea lanzar nuevos productos que le permitan en 2025 alcanzar los cuatro millones.

Educarse para planificar
A decir de Walter Eyzaguirre, aprender sobre finanzas tiene entre sus principales ventajas el evitarnos caer en estafas, mediante el reconocimiento de qué está regulado y qué no. Si bien las estafas siempre han existido, el crecimiento del Internet proporciona un medio ideal para la proliferación de los ciberdelitos, al punto que solo en 2021 se registraron más de 10 mil de estos crímenes en el país, según la Policía Nacional del Perú. Así, los conocimientos en finanzas pueden ser un salvavidas para el patrimonio personal.

Como parte fundamental de la educación financiera, Eyzaguirre destaca el hecho de identificar cada uno su perfil de riesgo, lo que “ayudará a conocer qué instrumentos pueden adaptarse mejor a nosotros”. De esta forma, explica, una persona con perfil de riesgo conservador sabrá que, si desea hacer crecer sus ahorros, lo más adecuado para sus inversiones serán los depósitos a plazo o instrumentos de renta fija, como bonos y letras del tesoro. 

Al otro extremo, si la persona tiene un perfil de riesgo agresivo, encontrará más beneficios en la renta variable,  un espectro en el que pueden optar por acciones en empresas en crecimiento, trading de divisas o commodities. En tanto, el perfil moderado podrá buscar un balance entre la renta fija y la variable.

Síguenos en:

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de branded content:
Richard Manrique

 

Editor de diseño:
Gino Aguilar

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama

Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This