Minería: avances y desafíos en ESG como sector estratégico para la sostenibilidad

Por la naturaleza de su producción, su protagonismo económico y su impacto ambiental y social, la minería es un sector estratégico para la sostenibilidad. ¿Cuánto ha avanzado al respecto en el Perú?

REDACCIÓN CONTENTLAB
23 de junio de 2023

La actividad minera es uno de los pilares de la economía peruana. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), durante los últimos diez años ha impulsado en promedio más del 8% del PBI nacional y ha contribuido con el 65% de las exportaciones nacionales. Al mismo tiempo, el sector está comprometido en el desarrollo de una minería sostenible, y lo hace a través de proyectos consensuados y articulando esfuerzos entre las autoridades, la población y el sector privado. 

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), explica que la industria minera peruana ha experimentado un progreso significativo en las últimas décadas en la aplicación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). 

En el tema ambiental, por ejemplo, sus acciones se llevan a cabo considerando los límites máximos permisibles (LMP) en relación a contaminantes en el aire, el agua y el suelo, parámetros que son totalmente fiscalizables. Además, se cumplen los estándares de calidad ambiental (ECA), que establecen criterios para determinar y controlar la calidad del medioambiente. En ambos casos, las medidas establecidas son similares a las adoptadas en otras jurisdicciones mineras del mundo. 

En los aspectos sociales también se aprecia una evolución destacada, evitando la filantropía, limitando la asistencia social e incrementando un relacionamiento maduro, basado en el concepto de valor compartido. Por otro lado, en los temas de gobierno, la información de las empresas mineras es transparente en todas las materias en que se relacionan con su entorno: ambiental, seguridad industrial, laboral, social y económica”, detalla.

A ello se agrega que la misma SNMPE es miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), entidad internacional que promueve los más altos estándares en los aspectos de ESG para la industria minera global, y también forma parte de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI).

Economía circular
Actualmente, es común encontrar acciones relacionadas con los criterios ESG en las empresas mineras formales. Minera Poderosa (ubicada en Pataz, La Libertad), por ejemplo, continúa avanzando en su transición hacia una economía circular. En ese sentido, ya ha obtenido un diagnóstico realizado por la consultora Libélula que le proporciona una línea base para medir sus avances año tras año. 

En ese sentido, la empresa viene capacitando a sus líderes y trabajadores en conceptos, herramientas y ejecución de acciones de economía circular en sus actividades. Por otro lado, el 2022 creó el área de Innovación, que fomenta la incorporación de nuevas tecnologías que permitan la sostenibilidad de la empresa, como soluciones para aprovechar los residuos de neumáticos, generar agua potable utilizando el efluente de la bocamina Estrella o dar valor agregado a los relaves mineros.

Creo que estamos avanzando hacía una minería verde. Desde 1986 venimos llevando a cabo actividades de reforestación dentro del área de influencia directa e indirecta, tanto en nuestros terrenos como en los de las comunidades, previos convenios, llegando a tener más 6.460.518 árboles plantados en más de 5.255 hectáreas”, detalla Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa. 

Otras actividades de economía circular que realiza esta empresa incluyen la producción de compost a partir de residuos orgánicos, la recirculación total de los efluentes de las plantas de procesamiento de minerales, el reúso de las aguas tratadas provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas para el riego de áreas forestales y la valorización de residuos reciclables a través de su comercialización y reutilización. Además, están llevando a cabo proyectos tanto de energía solar como de energía eólica, así como de transición hacia la electromovilidad.

Desarrollo sostenible
La industria minera lleva a cabo acciones significativas que contribuyen al desarrollo sostenible. Ejemplos de ello son su activa participación en el mecanismo Obras por Impuestos (OxI), la promoción del diálogo con las autoridades locales en cuanto a la necesidad de contar con una planificación territorial, y su compromiso para mejorar las capacidades de los gestores de proyectos de inversión en infraestructura pública. 

Los impactos económicos de las políticas de ESG en la industria minera son muy positivos, porque aseguran una relación armoniosa, madura y de largo plazo con la población del entorno”, subraya el presidente de la SNMPE.

Otro punto importante en este sentido es la difusión de las acciones de sostenibilidad de las empresas mineras en un lenguaje claro, sencillo y directo. Esto permitirá que los ciudadanos conozcan los esfuerzos y compromisos de la industria minera, así como sus desafíos y beneficios, enfatizando siempre la diferencia entre la minería formal y la minería ilegal e informal.

Sologuren señala que Minera Poderosa maneja una estrategia de comunicación basada en la transparencia, y lo hace utilizando una variedad de canales digitales, como su página web, YouTube, Facebook, LinkedIn y otros. Además, publica resúmenes e indicadores de sus acciones tanto en su memoria anual como en la de la Asociación Pataz y en el boletín local Batolito Comunitario.

Creo que las empresas mineras hemos venido evolucionando constantemente en nuestra gestión ESG, partiendo de un enfoque principalmente paternalista hacia un enfoque de desarrollo territorial”, concluye.

Síguenos en:

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de branded content:
Richard Manrique

 

Editor de diseño:
Gino Aguilar

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama

Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This