Inclusión financiera en los seguros: ¿cómo integrarla dentro de una estrategia ESG?

Los criterios ESG generan transformaciones importantes en el sector asegurador, haciéndolo más sostenible y responsable. Instrumentos como los seguros inclusivos facilitan el acceso de la población no bancarizada a productos y servicios financieros de calidad.

FERNANDO OLIVERA
19 de mayo de 2023

Los criterios ESG y de sostenibilidad adquieren cada vez más relevancia al interior de las empresas del sector asegurador, al punto de generar transformaciones interesantes en sus propias estructuras, que permiten tener en el mercado productos accesibles para todos los públicos. 

Junto a la difícil coyuntura que nos ha tocado vivir en el Perú, muchas entidades financieras y aseguradoras han comprendido que no es suficiente con hacer bien su trabajo y pagar impuestos. Es necesario hacer más, ya que son actores críticos en la construcción de una ciudadanía con capacidad para ejercer sus derechos“, explica la economista Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social. 

Pacífico Seguros, por ejemplo, está desarrollando productos que, además de tener un bajo costo y mayor accesibilidad, brinden una respuesta indemnizatoria rápida, que evite desconfianzas por demoras en los pagos o en la presentación de documentos. 

Hasta el momento contamos con una cartera de 9 seguros inclusivos, que denominamos Seguros para Todos, a través de los que protegemos a las personas ante sus principales riesgos, como enfermedad, muerte, desempleo, robos o eventos inesperados en sus negocios. Estos se ofrecen a través de BCP y MiBanco, nuestros aliados estratégicos en inclusión, que nos permiten llegar a nuevos públicos, y pueden adquirirse con un crédito o independientemente del mismo, dependiendo de su formato”, explica Mónica Rivas, gerente de división Bancaseguros de Pacífico Seguros. 

Inclusión
En todo el mundo, la inclusión financiera ha incrementado. Según el estudio Global Findex 2021 del Banco Mundial, publicado el año pasado, el 71% de la población en países en desarrollo posee una cuenta bancaria. En el caso del Perú, esta cifra ha pasado del 20% en el 2011 al 57% en el 2021. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar en términos de bancarización. Según el mismo informe, el principal obstáculo es el costo, como lo señaló más del 60% de los adultos no bancarizados de Brasil, Colombia, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. 

Justamente, los microseguros buscan superar esta barrera. Por esta razón, su característica principal es el bajo monto de la prima mensual. De esta manera, los beneficiarios ya no tienen que depender de la ayuda social del Estado, del apoyo de la comunidad o de préstamos de peligrosos usureros para hacer frente a sus problemas a corto plazo. 

El resultado positivo de tal estrategia se demuestra en una clara tendencia al alza en las colocaciones de microseguros. Según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al 31 de diciembre del 2022, el número de asegurados de este segmento fue de 4,406,835, cifra superior a los 4,264,665 registrados en el 2021. 

A través de Seguros para Todos —nuestro modelo de seguros inclusivos compuesto por microseguros y seguros de muy bajo costo— buscamos brindar acceso a servicios de protección y cobertura a personas y poblaciones tradicionalmente excluidas, como microempresarios y familias de menores recursos económicos, con productos asequibles y adaptados a sus necesidades”, subraya Rivas.

Pacífico Seguros considera que la inclusión financiera es fundamental para el desarrollo del país, por lo que le otorga una relevancia significativa en su estrategia de sostenibilidad y en su modelo de negocio. En el año 2022, logró proteger a más de 2 millones de personas con 2,6 millones de pólizas inclusivas, lo que representa el 40% de su cartera total de clientes, y tiene como objetivo superar los 4 millones de pólizas inclusivas para el año 2025. 

Retos
El principal desafío para el sector viene dado por la baja penetración de los seguros, que no logra superar el 2% del PBI, según afirma Rivas. Sin embargo, Carolina Trivelli opina que le corresponde asumir el liderazgo de la inclusión financiera debido a la suma de problemas coyunturales que atraviesa el país.  

En contextos como el de la pospandemia, la crisis alimentaria y los problemas climáticos, el mercado asegurador debería liderar el proceso de inclusión financiera y generar más y mejores productos, que no evitarán que ocurran eventos desfavorables, pero proporcionarán a las personas las herramientas necesarias para enfrentar esas situaciones adversas e inesperadas“, explica.

Además, resalta que existe una falta de cultura financiera en la población peruana que urge potenciarla para que el sector tome las mejores decisiones en temas financieros. Efectivamente, la Encuesta de Medición de Capacidades Financieras Perú 2022, publicada por la SBS y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), señala que, si bien el 82% de la población nacional maneja el concepto de relación riesgo y rentabilidad, solo el 56% entiende lo que es diversificación y únicamente el 21% comprende lo que es el cálculo de interés simple. 

En nuestro rol de líder en el sector de seguros, asumimos el compromiso de impulsar la educación financiera porque, justamente, la falta de conocimiento y entendimiento de seguros ha evitado que las personas cuenten con un respaldo frente a los riesgos que presenta la vida y, sobre todo, es una barrera para proteger la felicidad de más peruanos”, afirma la ejecutiva de Pacífico Seguros. Precisamente, ese compromiso lo vienen concretando con su hub de contenidos “ABC de Pacífico”.

Los seguros inclusivos se enfocan en un segmento tradicionalmente desatendido, caracterizado por bajos ingresos, capacidad de ahorro reducida y poca confianza en las entidades. Cada uno de estos puntos representan desafíos por sí mismos, lo que indica que aún queda mucho por hacer. 

Síguenos en:

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de branded content:
Richard Manrique

 

Editor de diseño:
Gino Aguilar

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama

Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This