Plan de acción de biodiversidad:
una herramienta para el uso eficiente del capital natural
En diferentes niveles, toda empresa hace uso de la biodiversidad para su funcionamiento. Por ello, integrar acciones ESG que ayuden a proteger y conservar el capital natural es fundamental para la sostenibilidad del negocio y su buen desempeño.

ROSA AGUILAR
28 de noviembre de 2023
El Perú se encuentra entre los 17 países megadiversos del mundo, según el Centro de Monitoreo de Conservación Ambiental de las Naciones Unidas, con un territorio en el que se atesora el 70% de la biodiversidad del planeta. Estos recursos forman parte esencial del capital natural del Perú. De hecho, el Ministerio del Ambiente indica que la biodiversidad es la base y el sustento de nuestro desarrollo. Lo mismo sucede en el resto del mundo: de acuerdo al Banco Mundial, más del 50% del PBI mundial depende de los recursos naturales.
Una valoración similar da el Foro Económico Mundial, pues manifiesta que más de US$40 billones de generación de valor económico dependen moderada o altamente de la biodiversidad. Incluso, precisa ciertos sectores que estima más ligados al capital natural: alimentación y bebidas, agricultura y construcción. No obstante, todas las empresas, más allá del rubro y en distintos grados, necesitan del capital natural para su funcionamiento.

Ahora, no hay que pasar por alto que la pérdida del capital natural es un peligro para la economía, de la cual dependen las sociedades. En respuesta a esta problemática, Daniel Vargas, director ejecutivo de The Sustainability Board, considera que la biodiversidad se integra cada vez más a la acción de las empresas. “Los negocios ahora entienden mejor su rol en la conservación y promoción del capital natural, tanto por el bienestar del planeta, pero también por ser un componente estratégico que promueve la competitividad”, expresa Vargas.
Para actuar a favor de la riqueza natural, Global Reporting Initiative —institución que impulsa la preparación de memorias de sostenibilidad en las organizaciones— próximamente publicará la actualización de su estándar de Biodiversidad. En opinión de Vargas, es consecuencia de la creciente demanda de diferentes grupos de interés para que las empresas evalúen, divulguen y reduzcan sus impactos en la biodiversidad.
Entonces, ¿cómo afecta esta actualización a las empresas peruanas? El impacto conlleva a la adaptación de requerimientos más rigurosos en los reportes de biodiversidad, lo que podría implicar una revisión y mejora en las prácticas actuales, para alinearlas a las nuevas expectativas globales. Vargas explica que esto no solo aumenta la transparencia y la responsabilidad corporativa en temas de biodiversidad, sino que influye en la percepción y confianza de los inversores y consumidores hacia estas empresas.
Una hoja de ruta para las empresas
Tomando todo esto en cuenta, un asunto fundamental que debe tratarse en las citas gerenciales que definen las acciones ESG es la elaboración de un plan que permita una eficiente gestión del capital natural que, además de proteger al medio ambiente, preserve la salud económica de la organización. Este plan de acción de biodiversidad puede servir como una hoja de ruta en el sector empresarial.
De acuerdo con Alfredo Estrada, especialista en sostenibilidad, este plan permitirá incrementar las posibilidades futuras de seguir existiendo en el mercado. “Bajo ese enfoque empresarial se está haciendo camino a una diferenciación real, basada en el principio base de todas las organizaciones en el futuro: lograr empresas regeneradoras de recursos, pues en este aspecto estará el principal motor de su rentabilidad”, manifiesta.
Así, hacer realidad un plan pensado en el cuidado del capital natural también es una estrategia inteligente y necesaria para el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa a largo plazo. Ahora bien, Estrada expresa que, para implementar un plan de biodiversidad efectivo dentro de una estrategia ESG, las acciones corporativas deben comprender, por ejemplo, el diseño de un propósito corporativo en base al impacto ambiental, así como el establecimiento de indicadores ambientales racionales mediatos e inmediatos.
Asegurar el apoyo interno de la organización es la base para cumplir correctamente con el plan de acción de biodiversidad. En ese sentido, es importante fomentar la participación y los aportes de los empleados en el desarrollo del plan, a través de una comunicación efectiva. Asimismo, se necesita explicar claramente cómo la biodiversidad se relaciona con el éxito y la sostenibilidad del negocio, e implementar sistemas de reconocimiento para los colaboradores que contribuyan activamente a los objetivos.

El Perú y los avances en biodiversidad
Nuestro país aún no cuenta con una lista de negocios que han implementado específicamente un plan de acción de biodiversidad en sus estrategias ESG. A pesar de eso, Vargas opina que es evidente que los sectores más vulnerables al cambio climático, como el pesquero y el agrícola, están avanzando en la medición de su impacto ambiental y adoptando prácticas sostenibles.
Por su parte, Estrada añade que las corporaciones mineras y de consumo, y sectores derivados, también han incrementado sus acciones empresariales en beneficio de la biodiversidad. Hoy, las empresas están integrando una amplia gama de temas ambientales a sus agendas, evidenciando un cambio hacia prácticas más responsables y sostenibles.
No obstante, en el caso de las medianas empresas —estima Estrada—, la barrera del financiamiento y del marco regulatorio aplicable a esquemas empresariales más pequeños hace que estos temas sean menos prioritarios. Y si hablamos a nivel global, la velocidad con la que avanza la adopción de las agendas a favor de la biodiversidad, no va al ritmo acelerado de la pérdida de los ecosistemas.
Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de branded content:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama
Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro