Doble materialidad: un enfoque integral de la sostenibilidad que empieza a ser regulado
El concepto de doble materialidad, conformada por la materialidad de impacto y la materialidad financiera, se impone en las gestiones empresariales sostenibles en todo el mundo.

FERNANDO OLIVERA
21 de noviembre de 2023
El concepto de doble materialidad cobra fuerza en el ámbito de la gestión sostenible. Este se divide en materialidad de impacto y materialidad financiera. El primero ya es tradicional en el mundo corporativo, y revisa cómo las actividades de la compañía afectan su entorno. El segundo analiza la cara opuesta, es decir, cómo el entorno influye en la capacidad de generar valor de la organización.
Complementarias
Ambas perspectivas, aunque parecen diferentes, son complementarias. Juntas conforman la base para priorizar lo relevante en una organización en materia de sostenibilidad, y proporcionan una visión más amplia del negocio. Esto les permite a los líderes enfocar mejor sus esfuerzos y definir las estrategias en materia de sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.
“Cada organización define de manera particular la materialidad, pero con similitudes fundamentales. En primer lugar, todos entendemos que es el principio para determinar qué es relevante. En segundo lugar, todos nos basamos en los asuntos que tienen mayor impacto en la toma de decisiones“, detalló Estefanía Rubio Zea, Líder de Mercado de Capitales y Asuntos Públicos para Latam del Global Reporting Initiative (GRI), durante el lanzamiento del documento Doble Materialidad: hacia informes corporativos más integrales, del GRI.
Agrega que la empresa, a través de sus operaciones, genera impactos en el planeta y en la sociedad que pueden manifestarse, por ejemplo, como afectaciones a los derechos humanos, corrupción o perjuicios a la biodiversidad. Simultáneamente, estas mismas interacciones pueden perjudicar la reputación de la organización y provocar riesgos legales y operativos que repercutan en la parte productiva y financiera.
“Nosotros vemos que hoy los inversionistas están dispuestos a desinvertir en compañías que no tienen buen manejo de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo”, expresó María Gloria Timmermann, gerente de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Nuam Exchange.


Diferencias
La principal diferencia entre la materialidad de impacto y la materialidad financiera radica en el enfoque, pues mientras la primera se centra en todos los grupos de interés de una organización, la segunda se orienta hacia los inversionistas y otros actores del sector financiero.
Europa muestra un fuerte avance en la aplicación de la doble materialidad, principalmente en las grandes empresas, debido a que existe una normativa al respecto. “Formalmente, la Comisión Europea fue la primera en abordar este tema, alrededor del año 2019, cuando introdujeron la discusión sobre este doble enfoque en la regulación que estaban desarrollando, pues ya había una directriz sobre la divulgación no financiera”, comenta Estefanía Rubio.

Agrega que, en Estados Unidos se está trabajando en el desarrollo de una regulación para estos reportes de sostenibilidad, que se lanzaría antes de finalizar el 2023. Sin embargo, en algunos estados, como California, ya se ha vuelto obligatorio para las empresas enlistadas.
Mientras tanto, comenta que América Latina va un poco más rezagada. Sin embargo, hay empresas que empiezan a aplicarla de manera voluntaria.
Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de branded content:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama
Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro