Movilidad verde: ¿cuáles son sus ventajas financieras y contribución a la sostenibilidad?
El uso de vehículos electrificados, con bajas o nulas emisiones, va aumentando en el país, aunque lentamente. Es importante que cada vez más entidades financieras y el Estado se sumen a promover su uso, que impulsa el cuidado del medio ambiente y de la salud de los ciudadanos.

REDACCIÓN CONTENTLAB
17 de julio de 2023
La movilidad verde es una tendencia mundial. El 2019, la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP25) presentó un programa global de movilidad eléctrica financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), con el propósito de ayudar a 17 países en desarrollo a implementar los vehículos eléctricos como estrategia para reducir la contaminación del aire y la dependencia de los combustibles fósiles.
En esa misma reunión, los ejecutivos del GEF calcularon que para el 2050 habría 20 veces más vehículos eléctricos en las carreteras del mundo que ese año. Y la proyección parece correcta. Según el Global EV Outlook 2023 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), las ventas de vehículos eléctricos superaron los 10 millones en el 2022, lo que significa un 14% de todos los automóviles nuevos vendidos, cuando el 2020 representaron menos del 5%.
La AIE también informa que en el primer trimestre de este año se vendieron más de 2,3 millones de unidades eléctricas, lo que es aproximadamente un 25% más que en el mismo período del año pasado.
Panorama local
La electromovilidad también está avanzando en nuestro país. La Asociación Automotriz del Perú (AAP) informó que el primer semestre del año acumuló una venta de 2.004 vehículos electrificados, de los cuales 1.798 fueron híbridos (HEV); 110, eléctricos (BEV); y 96, híbridos enchufables (PHEV). Esta cifra representa un incremento muy potente si tenemos en cuenta que en el 2009 se colocaron apenas 158 unidades de este tipo en similar periodo.
Sin embargo, todavía hay bastante timidez al momento de apostar por la movilidad verde. Así lo sostiene José Luis Torres De La Piedra, especialista en transporte eléctrico y sostenible . “Hay un camino que se ha recorrido de buena manera, pero falta acelerar y correr un poco más agresivamente. Vemos empresas que están apostando por los vehículos eléctricos, pero todavía no a gran escala, sino básicamente para validar la tecnología”.

Beneficios
El experto considera que, si el objetivo es mejorar la calidad de aire de la ciudad, el motor de la transición hacia la electromovilidad debe estar conformado por las unidades de transporte público urbano, ya que sus unidades son las que con mayor regularidad están rodando por sus pistas, además de los vehículos de última milla.
Por otra parte, utilizar vehículos eléctricos permite a la organización obtener un certificado de empresa ambientalmente responsable por parte del Ministerio del Ambiente, lo que mejora la reputación de la marca.
José Luis Torres explica que los vehículos eléctricos generan menores gastos operativos debido al menor costo de la energía eléctrica. Además, los precios de la electricidad son más estables y predecibles en comparación con los de los hidrocarburos, lo cual es positivo desde una perspectiva de proyecto financiero.
Por otra parte, el uso de esta tecnología genera una baja tasa de fallas debido a su menor cantidad de partes móviles —no utilizan pistones, cilindros, bujías, bielas, etc.—, lo que también reduce sus gastos en mantenimiento.
“Y si nos vamos al marco internacional, tenemos más beneficios, tanto en temas financieros como tributarios. De hecho, hay países en los que por circular con vehículos a combustión pagas un impuesto de carbono. En algunos casos, han designado perímetros de circulación solo para vehículos eléctricos. También hay créditos verdes y otros incentivos que hacen mucho más sencilla la transición”, detalla José Luis Torres.
Más ventajas
El sector privado participa en el impulso hacia la movilidad verde no solo a través de la adquisición de vehículos sostenibles, sino también con el desarrollo de productos financieros especializados, que la banca promociona a través de sus canales de comunicación y también de manera articulada con las marcas y concesionarios de vehículos.
BBVA, por ejemplo, acompaña a las empresas del sector automotor a través de una propuesta especial. “Ofrecemos al cliente final una atractiva tasa que va desde 9.99% para la compra de vehículos eléctricos e híbridos. En concordancia con los objetivos de generar productos y servicios amigables con el medioambiente, podemos financiar hasta el 100% del auto”, explica Marco Zamudio, gerente de Negocio Vehicular e Hipotecario de BBVA en Perú.
Agrega que si bien el parque automotor peruano está compuesto principalmente por vehículos que consumen gasolina, diesel, GLP y GNV, hay una clara tendencia hacia la adquisición de unidades eléctricas e híbridas, que a mayo del 2023 mostró un crecimiento por encima del 30% con respecto al mismo mes del año pasado.
“Como BBVA, proyectamos cerrar el año con un crecimiento también a doble dígito de financiamiento sostenible. Consideramos que en los siguientes años este crecimiento se va a mantener e irá ganando más relevancia el porcentaje de autos sostenibles sobre la venta de autos nuevos particulares para uso personal”, resalta Zamudio.
La estrategia de esta entidad financiera es acompañar a sus clientes en la transición hacia la movilidad verde, tanto si se trata de grandes empresas, pymes o personas naturales.
Mientras tanto, el sector automotor sigue esperando que el Estado genere mayores incentivos a la electromovilidad, como la reducción del IGV y de los aranceles. La AAP ha señalado que, de esta manera, al 2031 podríamos tener más de 465.000 unidades con esta tecnología rodando por nuestras carreteras, lo que permitiría mitigar las emisiones acumuladas de CO2 en 950 mil toneladas.
Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de branded content:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama
Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro