¿Cuáles son los retos de un buen gobierno corporativo?

Las empresas deben tomar medidas para promover la integridad, ética y transparencia, más allá de las regulaciones obligatorias en materia de inversión. El objetivo es generar confianza, fortalecer la reputación y contribuir a un entorno empresarial sostenible.

REDACCIÓN CONTENTLAB
13 de julio de 2023

Para evitar riesgos de malas prácticas y otras situaciones que contribuyan a crear una imagen negativa del sector privado, es imprescindible que las empresas se preocupen por implementar medidas que aseguren la integridad, la ética y la transparencia en sus operaciones. Es decir, requieren de un buen gobierno corporativo. Sin embargo, llevar a la práctica estos conceptos no es tarea fácil. 

Edwin Calderón Fuentes, director del programa especializado en Corporate Compliance de la Escuela de Postgrado UPC, explica que hacerlo requiere involucrarse en un proceso de aprendizaje y mejora continua, y es especialmente desafiante al tratarse de aspectos intangibles y subjetivos.

Las empresas de sectores regulados o subsidiarias de corporaciones transnacionales o empresas grandes en general han desarrollado políticas y procesos que les permiten gestionar de manera apropiada estos criterios. En cambio, las empresas medianas y pequeñas aún tienen espacios de mejora que abordar. Por ejemplo, carecen de conocimiento sobre exigencias legales y quizás —lo que parece más grave aún— de prioridad o interés por desarrollar o reforzar sus procesos en los aspectos mencionados“, señala.

Agrega que se trata de un proceso complejo, que demanda tiempo, recursos, esfuerzo y dedicación. Además, se materializa, por ejemplo, en la implementación de líneas directas y anónimas para alentar a los empleados a comunicar comportamientos indebidos y prácticas comerciales para trabajar solo con proveedores que compartan el mismo compromiso con la integridad, la ética y la transparencia.

Cada vez es más frecuente que las empresas busquen voluntariamente obtener certificaciones externas o auditorías independientes que validen su compromiso con los criterios de gobernanza que han adoptado“, subraya Edwin Calderón.

Efectivamente, en el mundo se otorgan certificados que evidencian el cumplimiento de las normas por parte de las organizaciones. La World Compliance Association, por ejemplo, desarrolla servicios de auditorías tomando como referencia el estándar ISO 37001, una guía que permite establecer y mantener un sistema de gestión antisoborno, así como el ISO 37301, referido a las medidas y procesos que una empresa aplica para garantizar el cumplimiento de la ley. 

Estas certificaciones, además de ser una fuente de seguridad interna, transmiten confianza a los grupos de interés de la organización.

Más retos

La empresa privada juega un papel clave en el desarrollo sostenible de un país, a través de la inversión que realiza y el empleo que genera. Por ello, es fundamental que cuente con líderes interesados en que los procesos estén alineados con valores y principios éticos. Pero ¿esto sucede?

Jorge Medina Méndez, presidente de Capitalismo Consciente Perú, opina que, sin duda, hoy existen más líderes que antes interesados en los criterios ESG, lo cual es positivo. “Toda buena gobernanza corporativa, que ponga foco en los tres criterios ESG y que logre poner al ser humano y su ecosistema en el centro de los modelos de negocios y estrategias empresariales, constituye el factor principal para mejorar la imagen y reputación de la empresa y sus líderes“.

Sin embargo, subraya que el Perú es uno de los países más desconfiados del planeta. Esto hace difícil atraer inversiones y llevar a cabo importantes proyectos empresariales. En este sentido, el ejecutivo sostiene que se requiere un liderazgo consciente, basado en el principio de servicio, que reconozca la interdependencia que existe entre la empresa, la sociedad y el mundo. 

Solamente de esta manera se pondrá en primer lugar el interés y el bien común. Esto permitirá que nuestra población tenga más posibilidades de progreso y desarrollo, así como condiciones dignas de vida. A su vez, contribuirá a la salud y prosperidad de los mercados. Como resultado, las empresas serán más sostenibles, resilientes, rentables y valoradas. Ese es el orden natural en un mundo en el que todos dependemos de todos“, afirma Medina Méndez.

Opina que si las empresas no tienen un propósito superior que vaya más allá de la rentabilidad, o si no alinean sus modelos de negocios y estrategias en torno a dicho propósito, su gobernanza corporativa, basada supuestamente en una cultura de integridad, ética y transparencia, se limitará a lo meramente declarativo en lugar de sostenerse en la acción concreta.

Parte de un todo

Medina Méndez explica que un país es como un rompecabezas: cada pieza tiene un lugar, cumple un rol y se complementa con las demás. Una de esas piezas es la empresa privada. Por lo tanto, sin una buena gobernanza corporativa, la organización no solo afectará su propia sostenibilidad, sino también la del país. “Los directorios y los CEO deben considerar y medir cómo sus empresas vienen impactando en las sociedades en las que operan, ya sea por acción u omisión”.

De manera similar, Calderón argumenta que las empresas de hoy se enfrentan a múltiples constructos sociales y culturales que se han desarrollado a lo largo del tiempo en el entorno de las organizaciones. Por tanto, considera importante que sus líderes sepan gestionar la presión del contexto y la idiosincrasia de sus stakeholders, manteniendo siempre la integridad y la transparencia.

Además, la alta dirección debe evidenciar hacia los demás un sólido compromiso por establecer políticas y procesos claros de gobernanza, generar un clima laboral propicio al cambio y desarrollar un proceso efectivo de supervisión y rendición de cuentas.

Enfrentar estos desafíos requiere un compromiso sostenido por parte de la empresa y de todos los involucrados, así como una voluntad de adaptarse y mejorar continuamente. El impulso de criterios como integridad, ética y transparencia en el gobierno corporativo son requisitos previos para un comportamiento moral comprometido, una administración responsable del negocio y el desempeño eficaz de la empresa“, concluye Edwin Calderón.

Síguenos en:

Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz

Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia

Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila

Editor de branded content:
Richard Manrique

 

Editor de diseño:
Gino Aguilar

Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa

Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo

Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama

Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz

Analista de producto:
Josué Pérez-Albela

Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro

Share This