Economía circular: el papel clave de las alianzas con proveedores y socios comerciales
Uno de los desafíos clave es incorporar las cadenas productivas en las estrategias de economía circular. El sector privado y sector público están trabajando para lograr la transición a través de la colaboración, cooperación y cocreación de políticas e iniciativas.

REDACCIÓN CONTENTLAB
31 de mayo, 2023
Con la economía lineal, que agota los recursos naturales, contamina el medioambiente y genera residuos, es imposible pensar un futuro prometedor. El desarrollo sostenible tiene como base otra forma: la economía circular.
¿En qué consiste? “La economía circular establece un modelo de producción y consumo más sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y pueden aprovecharse de forma recurrente, procurando con ello generar menos residuos”, explica Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para Perú y Ecuador.
Se trata de reducir, reutilizar y rehusar. Es un cambio de minset sobre cómo se concibe la producción de bienes y servicios. Micaela Cortés, subgerente de Sostenibilidad de Supermercados Peruanos, lo entiende y explica así: “Implica repensar la forma en que se diseñan, producen y distribuyen los productos, incorporando principios de ecoeficiencia y ecodiseño”. En el siguiente gráfico, la ejecutiva dimensiona cómo la economía circular es pieza clave del desarrollo social, ambiental y económico.
Las empresas deben ser proactivas y catalizar estas contribuciones de la economía circular, entendiendo también que este modelo —como dice Bonifaz— ayuda a incrementar la productividad y la competitividad de las empresas, y —como añade Cortés— les permite ser resilientes en un contexto como el actual, de escasez de recursos y fluctuaciones en los precios.
Ambas líderes de la sostenibilidad sostienen que la economía circular también genera nuevas oportunidades de negocio a través de productos y servicios innovadores basados en la reutilización, el reciclaje y la remanufactura. Ello reditúa en un gran impacto económico y social: la economía circular podría generar anualmente 4,5 billones de dólares adicionales al 2030, según Accenture, y beneficiar a América Latina y el Caribe con más de 10 millones de empleos, de acuerdo con la OIT.
“La estrategia ESG está estrechamente vinculada con este modelo de economía circular, que además ofrece oportunidades para la creación de nuevos empleos dignos a partir de la conformación de emprendimientos y empresas que complementen la demanda para cerrar el círculo a lo largo de las cadenas productivas”, explica la ministra del Ambiente, Albina Ruiz Ríos, quien, en colaboración con Gunther Merzthal Yupari, jefe del Gabinete de Asesores del Minam, ofreció declaraciones para la Comunidad ESG.
Incluir la cadena de valor
Tal como se ha anticipado, aprovechar el potencial de la economía circular requiere considerar toda la cadena de valor. Para Cortés, de Supermercados Peruano, eso significa tender lazos: “Uno de los desafíos clave es establecer alianzas sólidas y eficientes con proveedores y socios comerciales”.
Coca-Cola, por ejemplo, tiene el programa “Bodegas sin Residuos”. A través de él, los bodegueros, a quienes llama “nuestros agentes de cambio”, no solo recolectan las botellas, sino también generan conciencia, educan y promueven hábitos de cuidado del medioambiente.
“Una forma de trabajo de Coca-Cola para abordar los temas de sostenibilidad y especialmente la economía circular es el trabajo con alianzas. Estamos convencidos de que la mejor manera de abordar los retos es trabajar juntos, de manera articulada, con distintos actores de la sociedad”, asegura Verónica Bonifaz, de Coca-Cola, empresa socia de la Comunidad ESG.
Coca-Cola se ha comprometido a lograr “Un mundo sin residuos”. Para el 2025, proyecta que el 100% de sus envases serán reciclables a nivel mundial. Y para el 2030, apunta a utilizar al menos un 50% de material reciclado en sus envases, y a reducir los desechos recolectando y reciclando una botella o lata por cada una que venda.
“En el Perú, más del 30% de nuestras ventas provienen de envases retornables de vidrio y plástico. Aproximadamente, 8 de cada 10 bodegas tienen nuestro envase de botella única 2 litros retornable de PET en bebidas gasificadas. Adicionalmente, nuestros envases ya usan el 25% de resina reciclada”, detalla Bonifaz.
Alianza público-privada
Para la ministra Albina Ruiz, afianzar la transición de las cadenas de valor hacia la sostenibilidad pasa necesariamente por una sinergia multiactor. Así nació, en el 2021, el Pacto Peruano por una Economía Circular, donde participan gremios empresariales, universidades, ministerios y organismos de cooperación internacional con miras a cumplir 8 compromisos concretos.
Con la misma intención, el Minam lidera la construcción de hojas de ruta sectoriales que promueven la economía circular. La primera fue aprobada en el 2020 para el sector industria, y están por aprobarse dos más: las enfocadas en agricultura y riego, así como en pesca y acuicultura.
Además, acaba de priorizarse el desarrollo de una Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular. “Este instrumento articulará las hojas de ruta sectoriales priorizadas e incluirá otros sectores con alto potencial de circularidad, como construcción, saneamiento, minería, turismo, por mencionar algunos. Integrará también otros instrumentos nacionales, regionales y locales vinculados a economía circular a partir de un enfoque de transición justa, territorial y de cadenas de valor”, explica la ministra del Ambiente.
Por otro lado, el mismo ministerio promueve los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Estos son suscritos de manera voluntaria por empresas de diferentes sectores, con el compromiso de cumplir metas específicas para reducir el uso de materias primas, promover la optimización de recursos de los procesos y valorizar los residuos. Coca-Cola Perú y Arca Continental Lindley fueron las primeras empresas en recibir dicho sello de reconocimiento.
A la fecha se han suscrito 28 APL con resultados tangibles. Se dejaron de utilizar más de 950 toneladas de materia prima virgen al ser sustituidas por PET reciclado. Se aseguró también la valorización de miles de toneladas de residuos inorgánicos (776 mil), residuos orgánicos (más de 5 mil) y plástico posconsumo (más de 26 mil). Asimismo, se impulsó el programa de segregación en la fuente en más de 36 gobiernos locales.
Entre los retos, la ministra Albina Ruiz señala que su cartera está trabajando en impulsar las finanzas verdes, los corredores macrorregionales de recolección de residuos sólidos y el consumo sostenible y la educación ambiental. “La propuesta entonces es transitar de forma justa, con enfoque territorial y a partir de una mirada integral de las cadenas de valor, de una economía lineal a una economía circular”.
Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de branded content:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama
Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro