Materialidad: la clave para integrar los factores ESG en el corazón del negocio
Una herramienta fundamental para que las empresas puedan tomar decisiones estratégicas e informadas.

María Fernanda Castro Rivas
10 de abril, 2023
¿Qué es materialidad?
Comencemos con la definición: la materialidad consiste en identificar los aspectos ESG más relevantes no solo para la empresa, sino también para sus ‘stakeholders’. Así, con un análisis riguroso de materialidad, es posible identificar los riesgos y oportunidades específicos de una empresa u organización, para luego monitorearlos y difundirlos a las partes interesadas.
Hay dos términos que debemos conocer para entender de fondo el tema. El primero es “materialidad financiera”, que ―según Cecilia Rizo Patrón, directora ejecutiva de Avanza Sostenible― “se enfoca en gestionar y rendir cuentas sobre aquellos aspectos de sostenibilidad que tienen efectos en los flujos de efectivo, en la situación financiera y en el rendimiento financiero de la empresa”.
El segundo término es el de “materialidad de impacto”. Rizo Patrón menciona que el Global Reporting Initiative (GRI) lo define como “el proceso por el cual una empresa prioriza aquellos aspectos ambientales, sociales y de gobernanza que representan los impactos de sus operaciones y productos en la economía, en el ambiente, las personas y los derechos humanos”.
¿Cuáles son los tipos de materialidad?
Una vez entendida la materialidad a nivel financiero y a nivel de impacto en el entorno, podemos analizarla desde dos perspectivas, tal como lo explica Rizo Patrón en el siguiente gráfico:
¿Cuándo empezar un estudio de materialidad?
“En el mundo ideal, una organización debería iniciar su gestión con un proceso de materialidad para identificar los temas más relevantes y de mayor impacto, tanto para los grupos de interés como para la organización. Estos temas materiales debieran ser el punto de partida de una estrategia de sostenibilidad, no solo de un reporte de avance de la misma”.
Sin embargo, Casis reconoce que la realidad es otra: “el día a día muchas veces no permite asignarle el tiempo debido a este proceso estratégico, y las compañías que aún están en proceso de maduración de una gestión sostenible se van apoyando en la intuición y conocimiento que tienen sobre el sector y la organización”.
¿Qué tomar en cuenta para elaborar un estudio de materialidad?
Casis remarca que es sumamente importante que la empresa escuche de primera mano a los grupos de interés, puesto que, con su colaboración, salen a relucir temáticas que podrían haber pasado desapercibidas por la organización en su estrategia de sostenibilidad.

Al respecto, Cecilia Rizo Patrón nos recuerda que “los temas materiales para una empresa van a variar periodo a periodo debido a que los impactos en la economía, el ambiente y la sociedad en general pueden variar de acuerdo con el contexto social, político, económico y regulatorio que enfrente”.
Así llegamos al momento de plantearnos cómo integrar los resultados de la evaluación de materialidad en los planes a futuro. Según Carolina Casis, la práctica más común de hacerlo es “generando acciones que den respuesta a las expectativas y preocupaciones de los grupos de interés”.
Finalmente, señala que “los resultados son una fuente interesante de información para nutrir la matriz de riesgos de la organización de cara al plan de manejo de crisis y prevención de contingencias”.
Patrocinado por Comunidad ESG
Copyright© Gestion.pe - Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados

Director:
Miguel Ugaz
Jefe de contenidos:
Daniel Valdivia
Editora de especiales digitales:
Giuliana Dávila
Editor de branded content:
Richard Manrique
Editor de diseño:
Gino Aguilar
Editora de fotografía:
Daniela Zamalloa
Coordinador digital UX/UI:
Joan Arquiñigo
Coordinador de contenidos:
Rodrigo Valderrama
Redactores:
Rosa Aguilar
Pablo Panizo
Óscar Alcarraz
Analista de producto:
Josué Pérez-Albela
Desarrolladores web:
Anthony Garay B.
Elmer Alfaro