Networking: un poderoso recurso que promueven los programas de alta dirección
Es el caso de Pacífico Business School, cuyas maestrías y programas para directivos de empresas buscan que sus egresados construyan redes de contactos con altos ejecutivos y tomadores de decisiones del mundo empresarial.
REDACCIÓN CONTENTLAB
14 de noviembre, 2024
En el ecosistema empresarial, el contacto entre los CEO, gerentes, directivos, clientes, proveedores, colaboradores, entre otros stakeholders, ocurre con bastante frecuencia. Hay vínculos que se establecen a nivel humano y profesional que fomentan intercambios de experiencias, conocimientos y oportunidades, los cuales impactan en el éxito de las organizaciones. Es lo que se conoce como networking.
El término alude al hecho de crear redes de contactos en un entorno profesional. La Cámara de Comercio de Lima (CCL), en un artículo publicado en su site institucional, destaca que el networking es un “terreno fértil” para las empresas, pues es una herramienta que hace posible establecer relaciones sólidas que impulsen su crecimiento, facilita la colaboración estratégica y, además, a largo plazo es un vehículo hacia el éxito.
Dentro de esa efervescencia de los negocios, los programas de alta dirección que ofrecen las escuelas de negocios promueven el networking como parte de sus enfoques. Es el caso de Pacífico Business School, cuyas maestrías como el Corporate MBA y Executive MBA, y otras propuestas formativas como el Programa para Directores de Empresas (PDE) no sólo buscan que los ejecutivos y gerentes desarrollen conocimientos y habilidades que los conviertan en líderes innovadores y con propósito en sus organizaciones, sino también que construyan redes de contactos con directivos y tomadores de decisiones de diversas empresas.
Sinergias sólidas para el crecimiento
Rachel Gabel Shemueli, docente asociada e investigadora principal de Pacífico Business School, refiere que programas como el Corporate MBA y el Executive MBA están estructurados de modo tal que promueven la construcción de redes estratégicas y humanas al mismo tiempo. “Dentro del programa se han creado espacios de intercambio dentro y fuera de las aulas. Esta dinámica permite a los participantes conocer las necesidades de cada uno y el apoyo mutuo”, explica.
Estos espacios de intercambio trascienden las interacciones sociales cotidianas. La CCL plantea que el networking funciona sobre la base de sinergias que se fomentan, y de ellas las partes involucradas obtienen beneficios mutuos “a través de diversos canales como eventos, plataformas en línea, espacios de negocios y oportunidades de desarrollo profesional”, dice la nota.
En ese sentido, Gabel sostiene que el networking es un mecanismo útil para quienes ocupan posiciones de liderazgo porque pueden aprender y desaprender, reaccionar y actuar de manera oportuna y ágil.
A criterio suyo, el aprendizaje colectivo dentro y fuera de las organizaciones tiene un potencial notable e incorpora un componente de innovación que es clave en el entorno global actual de los negocios. “El hecho de que a través del networking los líderes en la organización pueden aprender de las experiencias de los otros les puede ayudar a tomar decisiones fuera de la caja”, explica la catedrática.
En virtud de ello, el Corporate MBA de Pacífico Business School no solo está estructurado bajo un enfoque de visión global y bajo un formato ejecutivo, sino que también brinda a sus estudiantes la posibilidad de acceder a un networking directivo; es decir, les permite desarrollar una sólida red de contactos con altos directivos, gerentes y profesionales que ocupan posiciones de liderazgo.
Similar enfoque tiene el Executive MBA de PBS. Este programa, que se dicta en alianza estratégica con MIT Sloan School of Management —la escuela de negocios N°1 del mundo—, ofrece una experiencia internacional en el campus del MIT, en Boston, que es parte de uno de sus módulos. Gracias a ello, los ejecutivos que cursan este programa pasan a formar parte de una red internacional de egresados que abre ventanas de oportunidades para el crecimiento profesional.
Gabel afirma que es fascinante cómo funciona la dinámica y las relaciones que se desarrollan entre los egresados de los programas. Formar grupos de Whatsapp, compartir logros personales y profesionales, e intercambiar información que los involucrados consideran oportuna son muestras de ello. “Cada vez me asombra más la generosidad y la disposición de apoyar y aportar incondicionalmente que muestran los miembros en el networking. Es un ejemplo de la creación de una comunidad de Givers”, refiere la docente.
En primera persona
Y si hablamos de egresados, podríamos mencionar el caso de Celina Gleiser, quien llevó el Programa para Directores de Empresas (PDE) de Pacífico Business School. Como miembro del directorio de una organización, lo que buscaba era capacitarse para ejercer con mayor responsabilidad y conocimientos. Su plana docente de nivel internacional y la doble certificación fueron dos motivos que la hicieron elegir este programa.
Pero hubo una tercera razón. La posibilidad de interactuar y hacer networking con otros empresarios de alto nivel es otro aspecto valioso que le dejó el PDE. Más allá de la experiencia le ha permitido entender mejor el mundo empresarial, cimentar su posición y explorar nuevas posibilidades, Gleiser afirma: “he ampliado y, sobre todo, diversificado mi red de contactos estratégicos“.
Networking: un poderoso recurso que promueven los programas de alta dirección
Es el caso de Pacífico Business School, cuyas maestrías y programas para directivos de empresas buscan que sus egresados construyan redes de contactos con altos ejecutivos y tomadores de decisiones del mundo empresarial.
REDACCIÓN CONTENTLAB
14 de noviembre, 2024
En el ecosistema empresarial, el contacto entre los CEO, gerentes, directivos, clientes, proveedores, colaboradores, entre otros stakeholders, ocurre con bastante frecuencia. Hay vínculos que se establecen a nivel humano y profesional que fomentan intercambios de experiencias, conocimientos y oportunidades, los cuales impactan en el éxito de las organizaciones. Es lo que se conoce como networking.
El término alude al hecho de crear redes de contactos en un entorno profesional. La Cámara de Comercio de Lima (CCL), en un artículo publicado en su site institucional, destaca que el networking es un “terreno fértil” para las empresas, pues es una herramienta que hace posible establecer relaciones sólidas que impulsen su crecimiento, facilita la colaboración estratégica y, además, a largo plazo es un vehículo hacia el éxito.
Dentro de esa efervescencia de los negocios, los programas de alta dirección que ofrecen las escuelas de negocios promueven el networking como parte de sus enfoques. Es el caso de Pacífico Business School, cuyas maestrías como el Corporate MBA y Executive MBA, y otras propuestas formativas como el Programa para Directores de Empresas (PDE) no sólo buscan que los ejecutivos y gerentes desarrollen conocimientos y habilidades que los conviertan en líderes innovadores y con propósito en sus organizaciones, sino también que construyan redes de contactos con directivos y tomadores de decisiones de diversas empresas.
Sinergias sólidas para el crecimiento
Rachel Gabel Shemueli, docente asociada e investigadora principal de Pacífico Business School, refiere que programas como el Corporate MBA y el Executive MBA están estructurados de modo tal que promueven la construcción de redes estratégicas y humanas al mismo tiempo. “Dentro del programa se han creado espacios de intercambio dentro y fuera de las aulas. Esta dinámica permite a los participantes conocer las necesidades de cada uno y el apoyo mutuo”, explica.
Estos espacios de intercambio trascienden las interacciones sociales cotidianas. La CCL plantea que el networking funciona sobre la base de sinergias que se fomentan, y de ellas las partes involucradas obtienen beneficios mutuos “a través de diversos canales como eventos, plataformas en línea, espacios de negocios y oportunidades de desarrollo profesional”, dice la nota.
En ese sentido, Gabel sostiene que el networking es un mecanismo útil para quienes ocupan posiciones de liderazgo porque pueden aprender y desaprender, reaccionar y actuar de manera oportuna y ágil.
A criterio suyo, el aprendizaje colectivo dentro y fuera de las organizaciones tiene un potencial notable e incorpora un componente de innovación que es clave en el entorno global actual de los negocios. “El hecho de que a través del networking los líderes en la organización pueden aprender de las experiencias de los otros les puede ayudar a tomar decisiones fuera de la caja”, explica la catedrática.
En virtud de ello, el Corporate MBA de Pacífico Business School no solo está estructurado bajo un enfoque de visión global y bajo un formato ejecutivo, sino que también brinda a sus estudiantes la posibilidad de acceder a un networking directivo; es decir, les permite desarrollar una sólida red de contactos con altos directivos, gerentes y profesionales que ocupan posiciones de liderazgo.
Similar enfoque tiene el Executive MBA de PBS. Este programa, que se dicta en alianza estratégica con MIT Sloan School of Management —la escuela de negocios N°1 del mundo—, ofrece una experiencia internacional en el campus del MIT, en Boston, que es parte de uno de sus módulos. Gracias a ello, los ejecutivos que cursan este programa pasan a formar parte de una red internacional de egresados que abre ventanas de oportunidades para el crecimiento profesional.
Gabel afirma que es fascinante cómo funciona la dinámica y las relaciones que se desarrollan entre los egresados de los programas. Formar grupos de Whatsapp, compartir logros personales y profesionales, e intercambiar información que los involucrados consideran oportuna son muestras de ello. “Cada vez me asombra más la generosidad y la disposición de apoyar y aportar incondicionalmente que muestran los miembros en el networking. Es un ejemplo de la creación de una comunidad de Givers”, refiere la docente.
En primera persona
Y si hablamos de egresados, podríamos mencionar el caso de Celina Gleiser, quien llevó el Programa para Directores de Empresas (PDE) de Pacífico Business School. Como miembro del directorio de una organización, lo que buscaba era capacitarse para ejercer con mayor responsabilidad y conocimientos. Su plana docente de nivel internacional y la doble certificación fueron dos motivos que la hicieron elegir este programa.
Pero hubo una tercera razón. La posibilidad de interactuar y hacer networking con otros empresarios de alto nivel es otro aspecto valioso que le dejó el PDE. Más allá de la experiencia le ha permitido entender mejor el mundo empresarial, cimentar su posición y explorar nuevas posibilidades, Gleiser afirma: “he ampliado y, sobre todo, diversificado mi red de contactos estratégicos“.
Patrocinado por Pacífico Business School
Copyright© Gestion.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados