IA en los negocios: el motor de la transformación empresarial del futuro
Los ejecutivos de hoy emplean la inteligencia artificial para liderar el cambio e impulsar la innovación. Programas como el Executive MBA de Pacífico Business School ofrecen herramientas que permiten a los líderes aplicar la IA en sus organizaciones.
REDACCIÓN CONTENTLAB
28 de noviembre, 2024
En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, los directores y altos ejecutivos de las organizaciones tienen por delante un reto crucial: entender y aplicar las tecnologías emergentes que están redefiniendo la forma de hacer negocios. Una de las tendencias más disruptivas y poderosas actualmente es la inteligencia artificial (IA), que no solo está transformando sectores productivos enteros, sino que también ofrece nuevas oportunidades para aquellos líderes que sepan cómo sacar provecho de su potencial.
El impacto de la IA es casi total: desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones estratégicas mediante el análisis predictivo. Las empresas que se adaptan rápidamente a estos avances tecnológicos alcanzan una ventaja competitiva significativa. Sin embargo, para que los líderes empresariales sean capaces de integrar adecuadamente estas innovaciones, necesitan una comprensión profunda de cómo la IA puede transformar sus organizaciones y cómo implementarla en las diferentes dimensiones de la gestión.
Es ahí donde programas de alta dirección, como el Executive MBA de Pacífico Business School (PBS) cobran especial relevancia, pues incorporan un enfoque claro sobre cómo el uso de la IA permite a los directivos de las organizaciones tomar decisiones acertadas basadas en datos y algoritmos predictivos. De esa manera, pueden posicionarse como agentes de cambio capaces de anticiparse a los retos y oportunidades del mercado.
Algoritmos para la toma de decisiones
La IA no es una tendencia exclusiva de empresas tecnológicas o startups innovadoras. Su aplicación en tiempos actuales se extiende a todas las industrias: desde la mejora de la experiencia del cliente hasta la optimización de la cadena de suministro, pasando por el análisis de grandes volúmenes de datos para tomar decisiones más informadas.
En ese sentido, Miguel Paredes, docente del Executive MBA con enfoque en Management, Innovation y Business Analytics de PBS, comenta que el uso de la IA en el ecosistema empresarial brinda a los ejecutivos una mayor visibilidad de lo que está sucediendo en sus organizaciones gracias a grupos de datos que han sido analizados y sistematizados por un algoritmo.
“Todos esos datos, a través de diferentes modelos de IA, dan insights, recomendaciones y predicciones que optimizan la toma de decisiones de los ejecutivos”, explica.
A criterio suyo, el manejo de grandes cantidades de datos encuentra una gran ventaja hoy en día: la posibilidad de contar con un poder computacional más potente que permite la ejecución de algoritmos sofisticados en tiempos cortos. “Los métodos para procesar los datos son nuevos y la tecnología actual permite que estos métodos nuevos puedan ejecutarse en un tiempo adecuado para tomar decisiones”, refiere Paredes.
En consecuencia, cuando los ejecutivos cuentan con una visión clara sobre cómo utilizar la IA permite a los ejecutivos no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también impulsar la innovación, fomentar la creatividad y crear nuevos modelos de negocio que generen valor sostenible.
IA en tiempos de cambio
El futuro de los negocios está íntimamente ligado a la capacidad de las empresas para adaptarse a la IA. Por ende, la adopción de esta tecnología no es una opción, sino una necesidad por motivos de competitividad. Para los directores y ejecutivos, entender las tendencias de la IA, identificar oportunidades de innovación y liderar el cambio en sus organizaciones será clave para posicionarse como líderes en un mundo empresarial cada vez más digitalizado.
Paredes refiere que los ejecutivos necesitan entender cómo funciona una organización en cuestiones de marketing, finanzas, operaciones, recursos humanos, etc.; tener una mirada holística del management, y saber bien qué es y cómo diseñar una estrategia.
“Entender la organización te permite, como ejecutivo, conocer los problemas y oportunidades de esta. Y si es que, además de entender muy bien del management, entiendes de inteligencia artificial, estás en condiciones de hacer ese match entre el problema y la oportunidad con esta tecnología”, explica el docente.
En este contexto, el Executive MBA de Pacífico Business School se presenta como una alternativa clave para aquellos ejecutivos que desean entender y aplicar la IA en su liderazgo empresarial. El programa está diseñado para proporcionar a los líderes empresariales las herramientas más avanzadas en gestión estratégica, incluyendo enfoques especializados en transformación digital e innovación tecnológica.
“Muchos programas actualmente incorporan la inteligencia artificial, innovación y datos. La diferencia está en cómo hemos diseñado el nuestro de la mano con MIT Sloan School of Management, con una malla curricular y un cambio de pedagogía donde el tema de inteligencia artificial es central”, comenta Paredes.
El especialista añade que cada vez son más los ejecutivos que apuestan por educarse y entender el impacto de la IA dentro de una organización. “El aprender temas de inteligencia artificial de datos hace que seas distinto y que tengas una propuesta de valor diferenciada respecto a tus colegas que no entienden bien esta tecnología”, apunta.
IA en los negocios: el motor de la transformación empresarial del futuro
Los ejecutivos de hoy emplean la inteligencia artificial para liderar el cambio e impulsar la innovación. Programas como el Executive MBA de Pacífico Business School ofrecen herramientas que permiten a los líderes aplicar la IA en sus organizaciones.
REDACCIÓN CONTENTLAB
28 de noviembre, 2024
En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, los directores y altos ejecutivos de las organizaciones tienen por delante un reto crucial: entender y aplicar las tecnologías emergentes que están redefiniendo la forma de hacer negocios. Una de las tendencias más disruptivas y poderosas actualmente es la inteligencia artificial (IA), que no solo está transformando sectores productivos enteros, sino que también ofrece nuevas oportunidades para aquellos líderes que sepan cómo sacar provecho de su potencial.
El impacto de la IA es casi total: desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones estratégicas mediante el análisis predictivo. Las empresas que se adaptan rápidamente a estos avances tecnológicos alcanzan una ventaja competitiva significativa. Sin embargo, para que los líderes empresariales sean capaces de integrar adecuadamente estas innovaciones, necesitan una comprensión profunda de cómo la IA puede transformar sus organizaciones y cómo implementarla en las diferentes dimensiones de la gestión.
Es ahí donde programas de alta dirección, como el Executive MBA de Pacífico Business School (PBS) cobran especial relevancia, pues incorporan un enfoque claro sobre cómo el uso de la IA permite a los directivos de las organizaciones tomar decisiones acertadas basadas en datos y algoritmos predictivos. De esa manera, pueden posicionarse como agentes de cambio capaces de anticiparse a los retos y oportunidades del mercado.
Algoritmos para la toma de decisiones
La IA no es una tendencia exclusiva de empresas tecnológicas o startups innovadoras. Su aplicación en tiempos actuales se extiende a todas las industrias: desde la mejora de la experiencia del cliente hasta la optimización de la cadena de suministro, pasando por el análisis de grandes volúmenes de datos para tomar decisiones más informadas.
En ese sentido, Miguel Paredes, docente del Executive MBA con enfoque en Management, Innovation y Business Analytics de PBS, comenta que el uso de la IA en el ecosistema empresarial brinda a los ejecutivos una mayor visibilidad de lo que está sucediendo en sus organizaciones gracias a grupos de datos que han sido analizados y sistematizados por un algoritmo.
“Todos esos datos, a través de diferentes modelos de IA, dan insights, recomendaciones y predicciones que optimizan la toma de decisiones de los ejecutivos”, explica.
A criterio suyo, el manejo de grandes cantidades de datos encuentra una gran ventaja hoy en día: la posibilidad de contar con un poder computacional más potente que permite la ejecución de algoritmos sofisticados en tiempos cortos. “Los métodos para procesar los datos son nuevos y la tecnología actual permite que estos métodos nuevos puedan ejecutarse en un tiempo adecuado para tomar decisiones”, refiere Paredes.
En consecuencia, cuando los ejecutivos cuentan con una visión clara sobre cómo utilizar la IA permite a los ejecutivos no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también impulsar la innovación, fomentar la creatividad y crear nuevos modelos de negocio que generen valor sostenible.
IA en tiempos de cambio
El futuro de los negocios está íntimamente ligado a la capacidad de las empresas para adaptarse a la IA. Por ende, la adopción de esta tecnología no es una opción, sino una necesidad por motivos de competitividad. Para los directores y ejecutivos, entender las tendencias de la IA, identificar oportunidades de innovación y liderar el cambio en sus organizaciones será clave para posicionarse como líderes en un mundo empresarial cada vez más digitalizado.
Paredes refiere que los ejecutivos necesitan entender cómo funciona una organización en cuestiones de marketing, finanzas, operaciones, recursos humanos, etc.; tener una mirada holística del management, y saber bien qué es y cómo diseñar una estrategia.
“Entender la organización te permite, como ejecutivo, conocer los problemas y oportunidades de esta. Y si es que, además de entender muy bien del management, entiendes de inteligencia artificial, estás en condiciones de hacer ese match entre el problema y la oportunidad con esta tecnología”, explica el docente.
En este contexto, el Executive MBA de Pacífico Business School se presenta como una alternativa clave para aquellos ejecutivos que desean entender y aplicar la IA en su liderazgo empresarial. El programa está diseñado para proporcionar a los líderes empresariales las herramientas más avanzadas en gestión estratégica, incluyendo enfoques especializados en transformación digital e innovación tecnológica.
“Muchos programas actualmente incorporan la inteligencia artificial, innovación y datos. La diferencia está en cómo hemos diseñado el nuestro de la mano con MIT Sloan School of Management, con una malla curricular y un cambio de pedagogía donde el tema de inteligencia artificial es central”, comenta Paredes.
El especialista añade que cada vez son más los ejecutivos que apuestan por educarse y entender el impacto de la IA dentro de una organización. “El aprender temas de inteligencia artificial de datos hace que seas distinto y que tengas una propuesta de valor diferenciada respecto a tus colegas que no entienden bien esta tecnología”, apunta.
Y si hablamos de egresados, podríamos mencionar el caso de Celina Gleiser, quien llevó el Programa para Directores de Empresas (PDE) de Pacífico Business School. Como miembro del directorio de una organización, lo que buscaba era capacitarse para ejercer con mayor responsabilidad y conocimientos. Su plana docente de nivel internacional y la doble certificación fueron dos motivos que la hicieron elegir este programa.
Pero hubo una tercera razón. La posibilidad de interactuar y hacer networking con otros empresarios de alto nivel es otro aspecto valioso que le dejó el PDE. Más allá de la experiencia le ha permitido entender mejor el mundo empresarial, cimentar su posición y explorar nuevas posibilidades, Gleiser afirma: “he ampliado y, sobre todo, diversificado mi red de contactos estratégicos“.
Patrocinado por Pacífico Business School
Copyright© Gestion.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados