Formando líderes para un mundo en cambio: el rol de los programas de Alta Dirección en tiempos de incertidumbre
Pacífico Business School apuesta por un enfoque innovador y humanista para preparar a líderes trascendentes a través de maestrías y programas dirigidos a altos directivos, listos para enfrentar los desafíos actuales.
REDACCIÓN CONTENTLAB
17 de octubre, 2024
Ante una coyuntura en constante cambio, los altos directivos de las organizaciones se ven en la necesidad de fortalecer su perfil. Desde las pandemias o las diferentes guerras recientes, la capacidad de liderazgo de los altos ejecutivos está siendo puesta a prueba como nunca antes. Para hacer frente a esta realidad, la formación continua se ha convertido en una necesidad imperativa para quienes aspiran a liderar con éxito. Es en este contexto donde los programas para la Alta Dirección y maestrías como el Corporate MBA y el Executive MBA de Pacífico Business School (PBS) cobran una relevancia crítica.
Los conceptos de VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, por sus siglas en inglés) y BANI (fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensibilidad, por sus siglas en inglés) definen el complejo panorama actual, donde los líderes enfrentan retos que van más allá de los resultados financieros. “El cambio desde un entorno VUCA a un entorno BANI definitivamente plantea retos importantes para los líderes”, explica Rachel Gabel Shemueli, profesora principal e investigadora en Pacífico Business School. “Los objetivos empresariales tradicionales —como la rentabilidad, el liderazgo, el crecimiento, la eficiencia y la efectividad— siguen siendo vigentes, pero la diferencia está en cómo alcanzarlos”, señala.
Esta diferencia radica en la necesidad de que los líderes redefinan su estilo de liderazgo, adaptándose a las nuevas realidades y movilizando a sus equipos de manera más consciente y trascendental. “Ser un líder trascendental es un reto esencial en este nuevo panorama”, añade Gabel, resaltando que el impacto de un líder va más allá de los resultados inmediatos, afectando a sus colaboradores, sus familias y la comunidad.
El rol de un programa para la Alta Dirección en el desarrollo de habilidades clave
El impacto de estos programas se refleja en el reciente reconocimiento de PBS en el Ránking de América Economía 2024, donde alcanzaron el top 5 de las mejores escuelas de MBA en América Latina. PBS es la única institución peruana en alcanzar este reconocimiento, destacando no solo por la calidad académica de sus programas, sino también por su compromiso con la inclusión de mujeres en la alta dirección.
Cabe destacar que Pacífico Business School se distingue no solo por la calidad de sus programas presenciales y remotos, sino también por su enfoque en la innovación y en áreas críticas para la alta dirección, como business analytics y gestión de la innovación, que representan más del 50% de su malla curricular. Los programas también integran temáticas clave como la transformación digital y la inteligencia artificial, preparando a sus egresados para el liderazgo del futuro. Además, la flexibilidad de sus programas, con versiones totalmente virtuales y blended, ha sido muy bien recibida por los directivos, permitiéndoles continuar su formación sin descuidar sus compromisos laborales y familiares.
Estos postgrados combinan un enfoque diverso y amplio en contenidos con una metodología innovadora, que fomenta la capacidad de los participantes para pensar de manera disruptiva, romper paradigmas y, al mismo tiempo, ser fieles a sus valores. “Ambos programas son fundamentales porque ofrecen un enfoque diverso y amplio, con una metodología particular que integra a profesores destacados de diferentes orígenes y visiones”, comenta Gabel. Esta variedad de perspectivas no solo enriquece el aprendizaje, sino que también reta a los estudiantes a entrenar su capacidad para tomar decisiones acertadas en situaciones complejas. “Los participantes desarrollan la capacidad de pensar de manera innovadora, mientras permanecen auténticos y fieles a sus valores y emociones”, puntualiza la investigadora. Este enfoque permite formar líderes capaces de gestionar eficientemente ante múltiples riesgos y variables.
Un enfoque humanista e innovador
Una de las grandes fortalezas de estos programas es su enfoque humanista, que busca formar no sólo a líderes efectivos, sino también a personas íntegras, con una profunda responsabilidad social y mirada crítica. “Muchas maestrías destacan por ayudar a los participantes a desarrollar su capacidad de aprendizaje y su responsabilidad como seres humanos”, afirma Gabel. “No se trata solo de lograr los objetivos, sino de entender cómo hacerlo de manera correcta”, comenta. En este sentido, los programas de PBS sitúan a las personas en el centro, con el objetivo de que los líderes no solo sean capaces de alcanzar metas organizacionales, sino también de generar un impacto positivo a todo nivel en su entorno.
Los programas para la Alta Dirección y los MBA de Pacífico Business School no solo se enfocan en el crecimiento profesional, sino que también buscan que los ejecutivos desarrollen una mayor conciencia de su propósito y valores. “Hemos diseñado un programa transversal que agrupa las habilidades de liderazgo con un enfoque holístico, integral y continuo”, explica Gabel. En este modelo, los participantes primero se conocen a sí mismos, para luego poder liderar a sus equipos y, eventualmente, generar un impacto positivo en la organización y en la sociedad.
Por otro lado, el Executive MBA y el Corporate MBA de Pacífico Business School integran disciplinas modernas como el Neuroliderazgo, que permiten a los participantes comprender mejor cómo funcionan el cerebro y las emociones en contextos de liderazgo y cambio organizacional. Estas innovaciones no sólo enriquecen el contenido a dictar, sino que también permiten a los líderes entrenarse para gestionar mejor la motivación, la confianza y la resistencia al cambio dentro de sus organizaciones.
“Un aspecto novedoso es la integración de disciplinas como el Neuroliderazgo, que les enseña cómo funciona nuestro cerebro en el entorno organizacional, desde la motivación hasta la creación de confianza o la gestión del cambio”, precisa la investigadora. Esta metodología experiencial, donde los participantes viven y practican cada uno de los temas, asegura que los líderes no solo aprendan en el aula, sino que también apliquen estos conceptos en la vida real, con el apoyo de profesores que actúan como facilitadores.
La educación continua en la Alta Dirección, un imperativo en tiempos de incertidumbre
“El aprendizaje constante no es un lujo, es una necesidad”, destaca Gabel. “Los líderes deben estar en constante formación para poder tomar decisiones acertadas y gestionar múltiples variables”, indica la catedrática. Este enfoque es clave para mantener a los ejecutivos preparados en un entorno empresarial que cambia rápidamente. En PBS, la educación continua se ve como un proceso dinámico que acompaña al líder a lo largo de su carrera, adaptándose a las nuevas realidades y ofreciendo herramientas actualizadas para enfrentar los desafíos emergentes.
La capacidad de adaptarse al cambio es, sin duda, uno de los mayores retos que enfrentan los líderes hoy en día. Por ello, los programas de liderazgo de Pacífico Business School están diseñados no solo para ofrecer conocimientos técnicos, sino también para fomentar el crecimiento personal y profesional de los participantes. “Los participantes crecen primero como personas, entendiendo su propósito y valores, y sólo después pueden aprender a liderar equipos, gestionar cambios y tener un impacto trascendental en su entorno”, señala Gabel.
Pacífico Business School sigue firme en su misión de “formar líderes responsables para el mundo”, y estas maestrías se alinean perfectamente con este objetivo, proporcionando a los ejecutivos las herramientas necesarias para liderar con éxito en tiempos de incertidumbre.
Formando líderes para un mundo en cambio: el rol de los programas de Alta Dirección en tiempos de incertidumbre
Pacífico Business School apuesta por un enfoque innovador y humanista para preparar a líderes trascendentes a través de maestrías y programas dirigidos a altos directivos, listos para enfrentar los desafíos actuales.
REDACCIÓN CONTENTLAB
10 de octubre, 2024
Ante una coyuntura en constante cambio, los altos directivos de las organizaciones se ven en la necesidad de fortalecer su perfil. Desde las pandemias o las diferentes guerras recientes, la capacidad de liderazgo de los altos ejecutivos está siendo puesta a prueba como nunca antes. Para hacer frente a esta realidad, la formación continua se ha convertido en una necesidad imperativa para quienes aspiran a liderar con éxito. Es en este contexto donde los programas para la Alta Dirección y maestrías como el Corporate MBA y el Executive MBA de Pacífico Business School (PBS) cobran una relevancia crítica.
Los conceptos de VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, por sus siglas en inglés) y BANI (fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensibilidad, por sus siglas en inglés) definen el complejo panorama actual, donde los líderes enfrentan retos que van más allá de los resultados financieros. “El cambio desde un entorno VUCA a un entorno BANI definitivamente plantea retos importantes para los líderes”, explica Rachel Gabel Shemueli, profesora principal e investigadora en Pacífico Business School. “Los objetivos empresariales tradicionales —como la rentabilidad, el liderazgo, el crecimiento, la eficiencia y la efectividad— siguen siendo vigentes, pero la diferencia está en cómo alcanzarlos”, señala.
Esta diferencia radica en la necesidad de que los líderes redefinan su estilo de liderazgo, adaptándose a las nuevas realidades y movilizando a sus equipos de manera más consciente y trascendental. “Ser un líder trascendental es un reto esencial en este nuevo panorama”, añade Gabel, resaltando que el impacto de un líder va más allá de los resultados inmediatos, afectando a sus colaboradores, sus familias y la comunidad.
El rol de un programa para la Alta Dirección en el desarrollo de habilidades clave
El impacto de estos programas se refleja en el reciente reconocimiento de PBS en el Ránking de América Economía 2024, donde alcanzaron el top 5 de las mejores escuelas de MBA en América Latina. PBS es la única institución peruana en alcanzar este reconocimiento, destacando no solo por la calidad académica de sus programas, sino también por su compromiso con la inclusión de mujeres en la alta dirección.
Cabe destacar que Pacífico Business School se distingue no solo por la calidad de sus programas presenciales y remotos, sino también por su enfoque en la innovación y en áreas críticas para la alta dirección, como business analytics y gestión de la innovación, que representan más del 50% de su malla curricular. Los programas también integran temáticas clave como la transformación digital y la inteligencia artificial, preparando a sus egresados para el liderazgo del futuro. Además, la flexibilidad de sus programas, con versiones totalmente virtuales y blended, ha sido muy bien recibida por los directivos, permitiéndoles continuar su formación sin descuidar sus compromisos laborales y familiares.
Estos postgrados combinan un enfoque diverso y amplio en contenidos con una metodología innovadora, que fomenta la capacidad de los participantes para pensar de manera disruptiva, romper paradigmas y, al mismo tiempo, ser fieles a sus valores. “Ambos programas son fundamentales porque ofrecen un enfoque diverso y amplio, con una metodología particular que integra a profesores destacados de diferentes orígenes y visiones”, comenta Gabel. Esta variedad de perspectivas no solo enriquece el aprendizaje, sino que también reta a los estudiantes a entrenar su capacidad para tomar decisiones acertadas en situaciones complejas. “Los participantes desarrollan la capacidad de pensar de manera innovadora, mientras permanecen auténticos y fieles a sus valores y emociones”, puntualiza la investigadora. Este enfoque permite formar líderes capaces de gestionar eficientemente ante múltiples riesgos y variables.
Un enfoque humanista e innovador
Una de las grandes fortalezas de estos programas es su enfoque humanista, que busca formar no solo a líderes efectivos, sino también a personas íntegras, con una profunda responsabilidad social y mirada crítica. “Muchas maestrías destacan por ayudar a los participantes a desarrollar su capacidad de aprendizaje y su responsabilidad como seres humanos”, afirma Gabel. “No se trata solo de lograr los objetivos, sino de entender cómo hacerlo de manera correcta”, comenta. En este sentido, los programas de PBS sitúan a las personas en el centro, con el objetivo de que los líderes no solo sean capaces de alcanzar metas organizacionales, sino también de generar un impacto positivo a todo nivel en su entorno.
Los programas para la Alta Dirección y los MBA de Pacífico Business School no solo se enfocan en el crecimiento profesional, sino que también buscan que los ejecutivos desarrollen una mayor conciencia de su propósito y valores. “Hemos diseñado un programa transversal que agrupa las habilidades de liderazgo con un enfoque holístico, integral y continuo”, explica Gabel. En este modelo, los participantes primero se conocen a sí mismos, para luego poder liderar a sus equipos y, eventualmente, generar un impacto positivo en la organización y en la sociedad.
Por otro lado, el Executive MBA y el Corporate MBA de Pacífico Business School integran disciplinas modernas como el Neuroliderazgo, que permiten a los participantes comprender mejor cómo funcionan el cerebro y las emociones en contextos de liderazgo y cambio organizacional. Estas innovaciones no sólo enriquecen el contenido a dictar, sino que también permiten a los líderes entrenarse para gestionar mejor la motivación, la confianza y la resistencia al cambio dentro de sus organizaciones.
“Un aspecto novedoso es la integración de disciplinas como el Neuroliderazgo, que les enseña cómo funciona nuestro cerebro en el entorno organizacional, desde la motivación hasta la creación de confianza o la gestión del cambio”, precisa la investigadora. Esta metodología experiencial, donde los participantes viven y practican cada uno de los temas, asegura que los líderes no solo aprendan en el aula, sino que también apliquen estos conceptos en la vida real, con el apoyo de profesores que actúan como facilitadores.
La educación continua en la Alta Dirección, un imperativo en tiempos de incertidumbre
“El aprendizaje constante no es un lujo, es una necesidad”, destaca Gabel. “Los líderes deben estar en constante formación para poder tomar decisiones acertadas y gestionar múltiples variables”, indica la catedrática. Este enfoque es clave para mantener a los ejecutivos preparados en un entorno empresarial que cambia rápidamente. En PBS, la educación continua se ve como un proceso dinámico que acompaña al líder a lo largo de su carrera, adaptándose a las nuevas realidades y ofreciendo herramientas actualizadas para enfrentar los desafíos emergentes.
La capacidad de adaptarse al cambio es, sin duda, uno de los mayores retos que enfrentan los líderes hoy en día. Por ello, los programas de liderazgo de Pacífico Business School están diseñados no solo para ofrecer conocimientos técnicos, sino también para fomentar el crecimiento personal y profesional de los participantes. “Los participantes crecen primero como personas, entendiendo su propósito y valores, y sólo después pueden aprender a liderar equipos, gestionar cambios y tener un impacto trascendental en su entorno”, señala Gabel.
Pacífico Business School sigue firme en su misión de “formar líderes responsables para el mundo”, y estas maestrías se alinean perfectamente con este objetivo, proporcionando a los ejecutivos las herramientas necesarias para liderar con éxito en tiempos de incertidumbre.
Patrocinado por Pacífico Business School
Copyright© Gestion.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados