Escritorios virtuales: aliados para un proceso de virtualización exitoso
Escritorios virtuales, Computación de Alto Rendimiento y el Machine Learning son claves para las instituciones educativas y cualquier organización que busca trascender en la nueva era. VER VIDEOMiércoles 14 de marzo, 2021
Hace un año la pandemia del coronavirus cambió radicalmente la forma en la que interactuamos, estudiamos y trabajamos. Miles de negocios tuvieron que adoptar nuevas tecnologías para mantenerse a flote en un mercado altamente fluctuante. Según una encuesta de Statista, el 97% de los entrevistados aseguraron que la COVID-19 fue el principal propulsor de la transformación digital en sus empresas.

En la actualidad migrar a un entorno virtual se vuelve necesario para enfrentar los nuevos retos que se presentan, adaptarse y destacar frente a la competencia. Existen múltiples tecnologías que las compañías e instituciones pueden adoptar en su camino a la transformación digital, sin importar su tamaño o el rubro al que pertenezcan. Entre las más destacadas se encuentran los escritorios virtuales de alto rendimiento, una solución innovadora al igual que la Computación de Alto Rendimiento (High Performance Computing) y el Machine Learning.
ESCRITORIOS VIRTUALES: APRENDIZAJE DESDE CUALQUIER LUGAR

Las cuarentenas a nivel global obligaron a los colegios, institutos y universidades a buscar plataformas variadas para poder continuar las clases con relativa normalidad. Pero poco a poco las instituciones se dieron cuenta que los programas básicos no ofrecen las herramientas idóneas para las clases virtuales.
Es en estas situaciones que los escritorios virtuales destacan como una opción moderna, adaptable y escalable. Esta tecnología, que da continuidad a la educación, ofrece la posibilidad de trabajar con gran performance cualquier tipo de escritorio que se quiera replicar, de manera remota. Desde una computadora básica, smartphone o tablet, el alumno puede acceder a diferentes programas para su educación. Gracias a los escritorios virtuales de alto rendimiento, las instituciones educativas pueden ejecutar de manera sencilla programas que exigen un consumo mayor de hardware como lo son softwares de diseño gráfico, ingeniería y arquitectura.
Otra ventaja es la reducción de costos en soporte y gestión. Elimina la necesidad de instalar, actualizar, configurar y reparar aplicaciones, realizar un respaldo de la información ya que todo se gestiona, almacena y protege de manera centralizada a través del soporte de BTECH junto con la tecnología de Hewlett Packard Enterprise.
La optimización de recursos es otra gran característica. Como detalla Gonzalo Lumerman, Gerente de Servicios HPE Latinoamérica, “a nivel global se registra una tasa de utilización de cómputo y almacenamiento del 50%. Es decir, se ha sobreprovisionado el doble de lo que el negocio está consumiendo”. Esto se elimina al escoger este tipo de tecnología hecha a la medida de cada empresa.
Los escritorios virtuales tienen la ventaja de poder aplicarse a diversos de rubros, no solo la educación, ya que se adapta a las necesidades de cualquier empresa, ofreciendo una solución veloz, confiable y a buen precio. De esta forma los empleados cuentan con la capacidad de cómputo de alto rendimiento sin importar el lugar en el que se encuentren.
[VIDEO] 3 innovaciones tecnológicas para una nueva era digital
Un caso de éxito es el de la Universidad Cesar Vallejo. El desafío de esta institución educativa era mejorar la agilidad de servicios TI para satisfacer las crecientes demandas académicas y expandir las ofertas de educación virtual. A través de soluciones como los escritorios virtuales de alto rendimiento, la Universidad implementó una infraestructura capaz de manejar múltiples cargas de trabajo y, de este modo, ofrece a sus alumnos más de 1,000 escritorios virtuales para una educación dinámica, rápida, segura y de calidad.
BTECH es el único proveedor en Perú que ofrece la opción de escritorios virtuales capaz de soportar grandes volúmenes de trabajo, gracias a la tecnología de HPE, la cual permite a las organizaciones implementar los escritorios en un modelo bajo demanda, de pago por uso y de acuerdo a sus necesidades.
COMPUTACIÓN DE ALTO RENDIMIENTO: SOLUCIONES A GRAN VELOCIDAD

En la actualidad es cada vez más común escuchar sobre grandes avances como el Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning. Lo que la mayoría desconoce sobre estas tecnologías es que generan una cantidad masiva de datos y grandes cargas de trabajo para las organizaciones. Nos encontramos en la era de las supercomputadoras y la computación a exaescala, por ello las infraestructuras deben cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos.
La Computación de Alto Rendimiento (HPC por sus siglas en inglés) permite a las compañías procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, crear simulaciones, modelos y análisis para resolver problemas complejos a velocidades muy altas. Las supercomputadoras, como HPE Clay, son los sistemas más reconocidos de HPC. Estos permiten realizar un trillón (1018) de cálculos por segundo, lo cual es conocido como computación a exaescala. Un superordenador contiene miles de nodos que trabajan en conjunto para completar una o varias tareas rápidamente, lo cual permite que soluciones modernas, como los escritorios virtuales de alto rendimiento, sean más eficaces y ofrezcan mayores ventajas.
Este tipo de solución, HPC, es ampliamente usada en distintas industrias, tales como plantas de producción, manufactureras, logística, mineras y entre otras. Un ejemplo es el servicio de predicción de meteorología que utilizan equipos de HPC para el pronóstico del tiempo y clima. Esto permite realizar predicciones a corto y largo plazo para luego difundir esta información a nivel nacional.
Otros usos incluyen la aceleración de investigaciones, desarrollo de medicinas, creación de efectos especiales en la industria del entretenimiento, control de vehículos autónomos, uso de inteligencia artificial y Machine Learning en servicios financieros.
En el Perú, BTECH ha desarrollado una serie de plataformas hiperconvergentes que buscan dar el dinamismo, velocidad y la seguridad necesaria para la Computación de Alto Rendimiento. Esto a través de una amplia gama de servicios TI y soluciones basados en la tecnología de Hewlett Packard Enterprise. No importa si es una empresa pequeña o mediana, esta puede acceder a esta tecnología como un servicio a través de la nube. Esto permite reducir los costos de implementación de hardware y software. BTECH posee estas soluciones para apoyar a las compañías en el desarrollo de modelos más optimizados y el procesamiento eficiente de datos.
MACHINE LEARNING: LAS MÁQUINAS CREANDO SOLUCIONES

La Inteligencia Artificial (IA) dejó el campo de la ficción para convertirse en una realidad. Se estima que el mercado de la IA generará ganancias 125 mil millones de dólares a nivel global para el 2025. Por ello marcará la tendencia de soluciones a futuro.

“Con la tecnología de HPE estamos ayudando a múltiples compañías y organizaciones a acelerar su proceso de transformación. Ya sea (…) en las formas que brindan servicios de TI o en la que explotan sus datos”.
Gonzalo Lumerman
Gerente de Servicios HPE Latinoamérica

“Hemos habilitado diferentes tipos de escritorios virtuales, asegurando los recursos necesarios. Así las instituciones educativas y empresas cuentan con un servicio a medida sin realizar grandes inversiones en equipamiento”.
Hugo Sandoval
Gerente Comercial y Operaciones de BTECH

“BTECH colabora en la modernización y excelencia en la educación y todo tipo de organizaciones. Esto es posible porque brindamos una solución completa que se ajusta a la necesidad de cada usuario”.
Joffre Nike
Gerente General de BTECH
Dentro del amplio abanico de la Inteligencia Artificial se encuentra el Machine Learning, el cual permite a las computadoras realizar tareas de forma autónoma. Esta tecnología analiza grandes volúmenes de datos en tiempo real y logra detectar anomalías para corregir errores propios de grandes máquinas. Esto permite ahorrar una gran cantidad de dinero a corto, mediano y largo plazo, sobre todo en sectores como la manufactura, grandes fábricas de producción y consumo masivo. El Machine Learning permite tomar decisiones en tiempo real gracias a su excelente latencia, además de ofrecer flexibilidad y escalabilidad para cada compañía de acuerdo a sus procesos de fabricación. Por ejemplo, esta tecnología combinada con escritorios virtuales permite el análisis y la solución de fórmulas complejas para el aprendizaje en laboratorios de universidades.
La aceleración de la implementación de proyectos de IA actualmente se redujo de años a meses e inclusive semanas gracias a la experiencia de HPE. Soluciones como IoT, Computación de Alto Rendimiento y Machine Learning son posible para cualquier institución con la tecnología de HPE y BTECH, acelerando así su crecimiento con la infraestructura adecuada y la experiencia necesaria para ayudar a las compañías en el camino a una transformación digital completa y exitosa.
¿CÓMO LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS CAMBIAN LA EDUCACIÓN Y LAS EMPRESAS?


¿Es posible reinventar la educación?
Los escritorios virtuales son el futuro de la educación ya que permiten a los alumnos acceder a una computadora de alto rendimiento, con las capacidades técnicas necesarias para sus clases.

Máquinas cada vez más inteligentes
Gracias a soluciones de Inteligencia Artificial como Machine Learning, las compañías pueden ahorrar tiempo en el procesamiento de datos y crear soluciones a su medida.

La era de la Computación de Alto Rendimiento
Las supercomputadoras permiten realizar trillones de cálculos por segundo, analizando una gran cantidad de datos para, así, predecir fallos o desastres para prevenirlos.
Patrocinado por Hewlett Packard Enterprise
Copyright© gestion.pe – Grupo El Comercio
Todos los derechos reservados
